Heraldo-Diario de Soria

Pequeños pueblos con encanto de Soria y otras localizaciones que han servido de escenario para películas, series y anuncios

En un caso son pequeños pueblos; en otros, estaciones de tren, cuando no montañas y otros parajes naturales. También monumentos, patrimonio histórico artístico en estado puro... Todo ello ha servido de localizaciones en películas, cortometrajes, series y anuncios rodados en Soria desde hace décadas.

Fotograma de Doctor Zhivago en un plano rodado en Soria.

Publicado por
Nuria Fernández
Soria

Creado:

Actualizado:

Parajes naturales como el Moncayo, la Laguna Negra, el Cañón del Río Lobos o Castroviejo son algunos de los escenarios de Soria elegidos por directores de películas, a los que también han convencido pueblos con encanto como Calatañazor, o Santa María de Huerta, con su gran monasterio cisterciense.  En otras ocasiones han sido monumentos, iglesias... patrimonio histórico artístico de Soria en estado puro.

Largometrajes, cortos, documentales, series e incluso spots publicitarios jalonan esta prolífica relación de Soria con el cine y los rodajes. Todos ellos han despertado una gran expectación de curiosos y amantes de los rodajes y del glamour que rodea al cine. Sólo hay que recordar la movilización de público que generó el futbolista David Beckam en el verano de hace unos 20 años, cuando recaló en Medinaceli para la grabación de un anuncio de Pepsi en el que aparecía chutando el balón.

Ninguna está nominada a los Premios Goya 2025, que este sábado 8 de febrero se entregan en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. Ni tampoco están nominados a los Premios Oscar, y no lo merezcan, al menos en algún caso. Pero son 10 escenarios de cine, que aparecen en otras tantas películas rodadas en Soria. Y es que el cine y Soria han mantenido desde hace décadas un idilio que ha permitido a la provincia convertirse en plató de grabación idóneo sobre todos para exteriores por los sobresalientes recursos naturales y patrimoniales que atesora, de norte a sur y de este a oeste.

Desde la iglesia de Santo Domingo, visible en Campanadas a media noche; a la estepa siberiana en que se convirtió el Moncayo en Doctor Zhivago, o a la más reciente serie de El Cid, con el Castillo de Almenar....  El cine ha inmortalizado a Soria en muchos planos.

Entre las últimas poblaciones en subirse al carro del cine es el despoblado de Valdelavilla que se ha transformado en El Pueblo, la serie de Alberto Caballero, emitida por Telecinco.

Los documentales poseen su propia sección y para estos, Soria también ha sido un escenario de lujo. De todos ellos destaca El cielo gira, dirigido por Mercedes Álvarez, que plasmó el paso del tiempo en el pequeño pueblo de Aldealseñor, donde narró, con una importante carga nostálgica, la desaparición de la vida rural.

Desde las más conocidas a otras menos nombradas están son 10 películas rodadas en Soria.

La Laguna Negra

  • (1952). Una película de Antonio Ruiz Castillo, rodada principalmente en Molinos de Duero y Vinuesa. Es una adaptación del poema de Antonio Machado 'La tierra de Alvargonzález', aunque en la película no apareció la conocida laguna soriana.

Campanadas a medianoche

  • (1964).- Dirigida y protagonizada por Orson Welles es una adaptación de varias obras de Shakespeare en la que se reconocen la iglesia de Santo Domingo, el monasterio de Santa María de Huerta y las calles de Calatañazor.

Doctor Zhivago

  • (1965). La película de David Lean, basada en la novela homónima de Boris Pasternak, narra el amor de Yuri Zhivago y Lara durante la Revolución Rusa. Lean recreó la estepa siberiana en el Moncayo, Pinar Grande, el embalse de la Cuerda del Pozo y varias estaciones de tren sorianas, entre las que está la de la capital soriana. Una de las más conocidas por los cinco Óscar que recibió.

¡Agáchate maldito!

  • (1972). Un conocido western de Sergio Leone, protagonizado por James Coburn y Rod Steiger, es la segunda parte de la conocida trilogía Once upon a time Trilogy. Algunas de las localizaciones de esta película se recrearon en la plaza Mayor de Medinaceli.

Fuenteovejuna

  • (1972). Un clásico de Lope de Vega que adaptó Juan Guerrero Zamora para Televisión Española. En esta película se reconoce el Monasterio de Santa María de Huerta, el Cañón del Río Lobos, las calles de  Calatañazor y el monasterio de San Juan de Duero en Soria.

Los tres mosqueteros

  • (1973). La adaptación de la novela de Alejandro Dumas, realizada por Richard Lester, permite reconocer el Cañón del Río Lobos en una de las luchas a caballo de los protagonistas, D'Artagnan y los tres mosqueteros.

Total

  • (1983). Un mediometraje surrealista de José Luis Cuerda se rodó en exteriores de algunos pueblos de la comarca de Tierras Altas como Oncala, Yanguas, San Pedro Manrique. La obra forma parte de la trilogía Amanece que no es poco. Así en el cielo como en la Tierra

Los años bárbaros

  • (1998). Dirigida por Fernando Colomo, la historia narra la huida de dos jóvenes antifranquistas, protagonizados por Jordi Mollá, Ernesto Alterio, durante la posguerra para evitar terminar en un campo de trabajo en el Valle de los Caídos. Parte de esta huida se rodó en las carreteras de la zona de Medinaceli. En la película se puede reconocer el albergue de esta localidad.

El Rey de la montaña

  • (2007). Dirigida por Gonzalo López Gallego y protagonizada por Leonardo Sbaraglia y María Valverde. El thriller se desarrolla en escenarios muy sorianos y reconocibles como Castroviejo, la Laguna Negra y el Sendero de los Abuelos del Bosque en Covaleda.

El Cid

  • (2020) Serie de televisión producida por Zebra Producciones para Prime Video. La primera temporada se estrenó hace dos años y la segunda en 2021. Está basada en la andanzas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. La primera temporada fue grabada en una buena parte de escenarios sorianos, como el castillos de Almenar, la iglesia de San Miguel de Almazán, Calatañazor, Duruelo de la Sierra y e Cañón del Río Lobos.
tracking