El presidente de la Diputación de Soria: "El eclipse es un catalizador de desarrollo para el mundo rural»
Benito Serrano destaca que este Congreso Internacional marca el inicio de una estrategia para consolidar a Soria como un referente en astroturismo

Más de 200 personas participaron ayer en la inauguración del Congreso Internacional sobre el Eclipse 2026
La provincia de Soria refuerza su apuesta por el astroturismo con la inauguración del Congreso Internacional de Soria hacia el Eclipse 2026, un evento que «más que un fenómeno astronómico es un catalizador de desarrollo para el mundo rural», según afirmó ayer el presidente de la Diputación, Benito Serrano, destacando que este congreso marca el inicio de una estrategia para consolidar a Soria como un referente en astroturismo a nivel nacional e internacional.
El evento, organizado y financiado por la Diputación Provincial de Soria, reúne a más de 200 participantes en el Aula Magna del Convento de San Francisco. Presidido por Serrano, subrayó la importancia de este congreso como punto de partida para aprovechar al máximo el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026.
La inauguración contó con la presencia de diversas autoridades y representantes del sector, entre ellos el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel La Torre; el director general de Turismo, Ángel González; la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Soria, Yolanda Santos; la diputada de Turismo, Elia Jiménez; la presidenta de la Fundación Starlight, Antonia Varela, y la presidenta del congreso, Raquel Molinero, además de diputados provinciales, alcaldes de la provincia y entidades como Caja Rural de Soria.
Varela destacó la elección de la provincia para celebrar el Congreso «por sus cielos magníficos, y por ello por qué no aprovechar esos cielos para crear nuevas experiencias, nuevos productos de turismo sostenible, responsable e innovador».
A lo largo del sábado, se llevaron a cabo diversas conferencias y mesas de debate en las que se abordaron temas clave como la observación segura del eclipse, su impacto turístico y la preparación desde el ámbito sanitario y astronómico. La jornada comenzó a las 11.00 horas, tras el acto inaugural, con la ponencia de Juan Fernández Macarrón, doctor en Astrofísica por el Instituto Planck de Múnich, quien ofreció una visión del eclipse en el contexto del universo.
El congreso concluyó con la intervención de un referente en la materia, el doctor David Galadí Enríquez, coordinador de la Comisión Nacional del Eclipse y Coordinador Nacional de Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional.
Durante los dos días del congreso, se abordan aspectos clave como la seguridad, la planificación logística, el impacto en el turismo y la divulgación educativa. Este pasado viernes se dedicó a la formación de 400 escolares, con actividades prácticas y observaciones astronómicas en la Rosaleda de la Alameda de Cervantes.
El presidente de la Diputación recordó el compromiso de la institución con el astroturismo y el papel del congreso en esta estrategia. «Queremos que Soria sea un destino sostenible, vinculado al cielo nocturno, la observación de estrellas y la riqueza natural que nos rodea», afirmó, destacando que la provincia cuenta con un cielo privilegiado, libre de contaminación lumínica, reconocido con la certificación Starlight. A este respecto, insistió en que Soria fue la primera provincia en contar con este certificado porque «la calidad de los cielos siempre ha sido nuestra preocupación y estamos obligados a enseñar este potencial como turismo sostenible medioambiental, económica y socialmente».
Serrano añadió en su intervención un mensaje de optimismo: «Soria está lista para el eclipse, pero, sobre todo, está lista para el futuro».