Salud
Castilla y León encabeza el porcentaje de obesidad infantil con un 25%
La tasa ha bajado de manera sensible a escala nacional
![El nuevo horario de comedor es dos horas más tarde del habitual hasta ahora. MARIO TEJEDOR](https://imagenes.heraldodiariodesoria.es/files/image_media_main_mobile/uploads/2023/06/19/64906d095523b.jpeg)
Comedor en una imagen de archivo. MARIO TEJEDOR
Castilla y León encabeza la tasa de obesidad infantil en España según un estudio recientemente presentado. A pesar del descenso en la media nacional, la Comunidad muestra un 25% de niños con un índice de masa corporal superior a lo recomendable, uno de cada cuatro.
La obesidad infantil ha disminuido en más de seis puntos porcentuales desde 2021, según el primer informe del Observatorio de la Obesidad de HM Hospitales, que muestra un descenso en el índice de masa corporal (IMC) promedio elevado entre los pacientes pediátricos que ha evaluado, pasando del 16,8% en 2021 al 10% en 2024.
El Observatorio de la Obesidad de HM Hospitales es una herramienta que ha monitorizado y evaluado las características antropométricas (peso, talla e IMC) de 30.316 pacientes pediátricos atendidos en los centros del Grupo durante el periodo comprendido entre el 1 de febrero de 2021 y el 7 de noviembre de 2024, informa Europa Press.
"Este proyecto tiene como objetivo no solo caracterizar el estado actual de nuestros pacientes, sino también identificar tendencias, promover la prevención y guiar intervenciones basadas en evidencia", ha señalado la coordinadora del Servicio de Endocrinología y Nutrición pediátrica en el Hospital HM Nens de Barcelona, María Zelmira Bosch.
Por comunidades autónomas, el informe ha revelado que Madrid y Cataluña presentan una distribución similar de obesidad infantil, con un máximo del 20% de obesidad en algunos grupos de edad. Mientras, Castilla y León registra el porcentaje más alto y alcanza un 25%. En otras zonas, como el sur de España, estudios previos han señalado cifras aún más elevadas, aunque en este informe no se dispone de datos representativos para todas las comunidades.
Se estima que en España la prevalencia total de obesidad en niños de dos a seis años oscila entre el 2% y el 10%, mientras que, en el grupo de seis a nueve años de edad, se registra un máximo de casi el 20%, y en aquellos de 10 a 16 años, oscila entre el 10% y el 15%. Desde HM Hospitales, han advertido del creciente "desafío de salud pública" que supone la obesidad infantil a nivel mundial.
Los datos que muestra el informe de HM Hospitales están en línea con los revelados por la última edición del estudio de Alimentación, Actividad física, Desarrollo infantil y Obesidad en España (ALADINO 2024) que también reflejaba una disminución en los índices de obesidad infantil en comparación con años previos.
A pesar de esta mejora, los expertos siguen mostrando su preocupación por las cifras actuales y el Observatorio de la Obesidad ha apuntado algunos puntos clave a los que se debe atender, así como estrategias para continuar avanzando en la reducción de los datos.
A este respecto, la doctora Bosch ha explicado que se debe hacer un seguimiento anual de los pacientes pediátricos para detectar posibles complicaciones, incrementos de peso y problemas de crecimiento porque la tasa de seguimiento en niños representa "uno de los principales desafíos".
"Por esta razón nuestras estrategias tienen que centrarse en concienciar sobre la importancia de un seguimiento y la intervención temprana para la adopción de hábitos saludables, a lo que se debe sumar el ejercicio para poder prevenir la obesidad y evitar largos tratamientos y complicaciones asociadas", ha detallado la especialista.
Con el objetivo de concienciar a familias, educadores y comunidades locales sobre los impactos a corto y largo plazo que puede tener la obesidad infantil, se pondrán en marcha campañas para fomentar hábitos de vida saludable desde una temprana edad, como son una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física.
Otra de las estrategias prioritarias será la mejora de los menús en los comedores escolares, para asegurar que incluyan alternativas nutritivas y equilibradas que cumplan con las necesidades alimenticias de los niños. Asimismo, a través del Observatorio se trabajará en la creación de unidades que aborden la obesidad infantil de una forma integral, teniendo en cuenta aspectos médicos, nutricionales, psicológicos y de actividad física.