Heraldo-Diario de Soria

Astronomía para mirar al suelo

La empresa tecnológica Quasar emplea una metodología compleja para el análisis de imágenes de observación terrestre y que usa para el desarrollo de prototipos que estiman humedad del terreno y biomasa

Pablo Alejandro, investigador de Quasar en Soria. MARIO TEJEDORMARIO TEJEDOR

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

Las aplicaciones para facilitar la observación de la tierra han aumentado en los últimos años y en ello ha tenido un gran protagonismo la Agencia Espacial Europea con las misiones Sentinel para el programa Copernicus que permiten monitorear la Tierra. Los satélites ofrecen datos robustos gracias a la tecnología como radares e instrumentos de imágenes multiespectrales.

La empresa tecnológica, con sede en Madrid, ha abierto oficinas en Soria en el área de I+D del campus de la Universidad de Valladolid. Quasar está especializada en proyectos de I+D relacionados con la observación de la tierra.

Trabaja en varios proyectos en los que aplica su dilatada experiencia de extraer información de las imágenes satelitales y lo hace con distintas herramientas y tecnología, desde algoritmos clásicos a inteligencia artificial para validarla y caracterizarla posteriormente. Entre ellos se encuentra el desarrollo de un prototipo para conocer la humedad del suelo y de la vegetación.

Cuenta con 25 trabajadores, especializados en software científico, técnicas de reducción de datos, minería de datos e ingeniería de sistemas informáticos, entre otros.

Uno de sus principales clientes es la Agencia Espacial Europea. Gracias a un contrato para dar soporte a misiones de astronomía le permitió crecer desde sus inicios, en el año 2015, hasta la actualidad, relata Ignacio de la Calle, socio fundador. Con la Agencia también trabajaron en un proyecto de monitorización de los ecosistemas marinos.

La empresa decidió ampliar su radio de acción a Soria tras valorar que en la provincia, con una importante actividad forestal y agrícola, había una oportunidad dentro de la teledetección con imágenes de información remota.

En Soria, Quasar ha arrancado con dos proyectos en el marco de su especialidad del trabajo con imágenes satelitales. Uno de ellos se encuentra en fase incipiente y aborda la sanidad forestal. Lo hace en colaboración con otra empresa y con la Universidad.

El objetivo es realizar un seguimiento de las plagas de la procesionaria del pino y para ello se utilizarán imágenes de satélites. «Es difícil», admite Pablo Alejandro, investigador de Quasar que trabaja en Soria, «porque con las imágenes del satélite no se ve la procesionaria solo se distinguen sus efectos, pero vamos a trabajar en ello», explica Pablo Alejandro.

El segundo de los proyectos es el desarrollo de un prototipo para conocer la humedad del suelo y de la vegetación, para el que también se emplean imágenes satelitales. Este trabajo se encuentra avanzado en lo que se refiere al primero de los prototipos, el que permite conocer la humedad del suelo. 

Los especialistas han logrado diferenciar, de las imágenes tomadas con satélites, la información que corresponde a la humedad del suelo de la que está en la vegetación. 

«La dificultad estriba en separar los diferentes componentes de la señal del satélite, ya que en el dato del pixel están incluidas la humedad del suelo y de la vegetación», puntualiza Alejandro.

Hasta ahora se ha conseguido estimar la humedad que corresponde al suelo y se ha automatizado el proceso, gracias a una herramienta que procesa la imagen con un algoritmo, de tal manera que se pueden ofrecer datos cada seis días, tanto relativos como absolutos, o tener la serie histórica de humedades del suelo desde 2015.

Los sensores colocados sobre el terreno proporcionan mediciones puntuales y precisas, pero no pueden ofrecer una visión global, por lo que la humedad del suelo obtenida por satélite puede ayudar a tener información más robusta. 

Al combinar ambos tipos de sensores, es posible detectar tendencias de humedad en grandes áreas, facilitando así la toma de decisiones.

La empresa aborda ahora un desarrollo tecnológico para calcular la humedad en la vegetación, en el que trabaja en colaboración con el Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). 

Además ha abierto, dentro de la misma línea de trabajo, otra investigación para la detección de biomasa forestal y agrícola, también a partir de las imágenes de radar satelital, dado que en la actualidad las estimaciones de campo que se hacen sobre la biomasa disponible son bastante genéricas, explica Pablo Alejandro, que señala la importancia de contar con una herramienta más precisa para hacer estos cálculos, «la Unión Europea lo pide», puntualiza el investigador que tiene encomendado el desarrollo matemático para la nueva herramienta.

Si logramos distinguir entre las señales del suelo y las de la vegetación en las imágenes satelitales, podremos realizar cálculos y estimaciones de biomasa más precisos», aclara Pablo, que añade que están aplicando una metodología común en astronomía y geodesia que, aunque es compleja, es aplicable al análisis de imágenes de observación terrestre.

«Las mismas herramientas que empleamos para mirar las estrellas las empleamos ahora para mirar la tierra», explica.

El experto defiende que tener conocimiento de la humedad del suelo y de la vegetación de antemano es una información de gran utilidad para el sector forestal, sobre todo para la prevención de los incendios forestales, pero también para el sector agrícola para la toma de decisiones en materia de riego.

tracking