Heraldo-Diario de Soria

Sanidad

El polen llega para quedarse en Soria, del ciprés al olivo y hasta las gramíneas ya en verano

Los alergólogos recomiendan tomar la medicación en cuanto aparezcan los primeros síntomas

Las alergias ambientales en Soria más comunes son a las gramíneas y a las cupresáceas

Las alergias ambientales en Soria más comunes son a las gramíneas y a las cupresáceas.HDS

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

El polen ha llegado para quedarse, y con él los primeros síntomas. El que lleva la delantera es el de las cupresaceas, que comenzó ya timidamente en enero pero ahora alcanza su pico. «Están en plena efervescencia», aseguró el coordinador del servicio de Alergología del Hospital Universitario Santa Bárbara, Jonatan Vicente, refiriéndose a los cipreses, pero también a las sabinas, «y tenemos el sabinar más grande de Europa», además de a las múltiples macetas ornamentales que pueblan las ciudades, también Soria, que «es un jardín».

«Se han plantado cupresaceas por toda la capital, se usan en los jardines y en las calles, y en la Dehesa hay secuoyas, que también lo son», explicó Vicente. El resultado es que el enemigo del alérgico acecha desde muchos frentes ya desde el mes de enero: «A las cupresaceas les gusta el frío para polinizar».

El especialista manifestó que ya está pasando consulta a muchos pacientes que llegan con síntomas, pero no es posible verlos a todos, por lo que recomienda a los pacientes que ya tienen un diagnóstico y su informe que inicien el tratamiento «en cuanto empiecen a notarlos, sobre todo si sufren asma». Insta a esos veteranos de la alergia a acudir al médico de Familia para iniciar la medicación.

«Ahora estamos citando para marzo, no tenemos lista de espera, pero que no esperen, que se tomen ya la medicación», instó Jonatan Vicente, uno de los tres alergólogos que pasan consulta en el servicio.

Los pacientes, que comenzaron a llegar ya incluso en Navidad, pueden confundir los síntomas con los catarrales. «El moco claro, no espeso», en todo el proceso, es la pista definitiva, confirmó el especialista. Y muchos sufrirán ya ese «moqueo» posiblemente durante meses, porque cuando una persona es alérgica al polen, la polisensibilización es lo más frecuente, que reaccionen a varios tipos. «Empiezan en febrero y acaban a mitad del año», porque «hasta verano ya hay polen».

A las cupresaceas le seguirán las oleáceas ya en marzo y abril, es decir, los olivos, fresnos o lilos. Y después llegarán las temidas gramíneas y malezas típicas del verano por lo que la medicación y los pañuelos serán ya inseparables del alérgico.

Posiblemente las gramíneas lleguen un poco más pronto esta vez, es una tendencia que se viene manifestando porque «las primaveras van más adelantadas los últimos años». No obstante, pronto o tarde la polinización se produce y con ella los efectos en los pacientes. Vicente recalcó que cada temporada surgen nuevos «debutantes», porque la alergia «se desarrolla en algún momento». Y lo mismo ocurre con otros alergenos como pueden ser ciertos alimentos o medicamentos o picaduras de insectos. Con todo el volumen de alérgicos que existen en la provincia, donde ya uno de cada tres sorianos padece algún tipo de alergia en la actualidad, mantiene las consultas del servicio en niveles aceptables, hasta que salte el pico previsiblemente ya en abril.

tracking