Heraldo-Diario de Soria

Historia

Los 10 castillos en pueblos de Soria que no te puedes perder en Navidad

La provincia cuenta con un importante legado de fortalezas que se acerca al medio centenar que descubren el importante pasado del territorio de frontera en el centro peninsular 

Los 10 castillos de Soria que merecen una visita.

Los 10 castillos de Soria que merecen una visita.MARIO TEJEDOR

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

Los pueblos de Soria esconden numerosos secretos y tesoros, entre los que destacan sus castillos. Cerca de medio centenar mantienen los restos de estas fortificaciones levantadas en cerros y en zonas de frontera con el firme propósito de defender territorios y poblaciones en el largo y conflictivo periodo de guerras en la Edad Media.

Estos son los 10 castillos sorianos que no te puedes perder:

Castillo de Berlanga de Duero.

Castillo de Berlanga de Duero.MARIO TEJEDOR

1. Castillo de Berlanga de Duero. La obra del castillo señorial se inició en el año 1460 por encargo de Luis Tovar y María de Guzmán, duques de Frías, para convertirlo en residencia familiar y se hizo sobre un castillo anterior. Destaca el cubo de planta circular y con dos patios en su interior, en el siglo XVI se levantó la fortaleza artillera que tiene una planta rectangular con cubos en los extremos. El conjunto monumental que se puede visitar en la actualidad está formado por los restos de la muralla que circunda el cerro del siglo XII, el castillo señorial (siglo XV), la fortaleza militar renacentista (siglo XVI) y el Palacio de los Duques de Frías (siglo XVI)

Fortaleza árabe de Gormaz.

Fortaleza árabe de Gormaz.MARIO TEJEDOR

2. Castillo de Gormaz. Con un perímetro de 1.200 metros y levantado en el año 956 por los árabes a orillas del río Duero el castillo de Gormaz, ubicado en el municipio que lleva el mismo nombre, es la fortificación más grande de España y uno de los más grandes de Europa. En el siglo XIV se acometió una nueva obra y se levantó un castillo en el extremo oriental dentro de la fortaleza musulmana del siglo X. Durante el reinado de los Reyes Católicos se utilizó como cárcel.

Castillo de Calatañazor.

Castillo de Calatañazor.MARIO TEJEDOR

3. Castillo de Calatañazor. Es una fortaleza medieval, que data del siglo XII aunque fue reformado en el siglo XIV, de la que sobreviven algunos lienzos y parte de la torre del homenaje de mampostería y sillería de refuerzo en las esquinas. El antiguo patio de armas se abre al caserío en forma de plaza porticada, presidida por los restos de la torre del homenaje y el rollo jurisdiccional o picota, símbolo del poder real y señorial sobre la población. Calatañazor fue un población fortificada de la que se conservan lienzos de sus murallas y se localiza sobre el valle de la Sangre, donde se sitúa la batalla entre las tropas cristianas y las de Almanzor en 1002.

Castillo de Almenar.

Castillo de Almenar.MARIO TEJEDOR

4. Castillo de Almenar. Es uno de los castillos mejor conservados de la provincia. Se encuentra en el casco urbano de la localidad de Almenar. Consta de dos recintos con planta cuadrada y torres redondas en los ángulos. La torre del homenaje, de la que solo queda uno de sus muros son los restos más antiguos y proceden del siglo X, mientras que el recinto interior y exterior data del siglo XV. En el siglo XIX fue cuartel de la Guardia Civil y en él nació Leonor Izquierdo Cuevas, esposa y musa del escritor Antonio Machado.

Castillo de Montuenga.

Castillo de Montuenga.HDS

5. Castillo de Montuenga. Es uno de los castillos fronterizos de la línea defensiva en el valle del Jalón en la disputa del territorio entre árabes y cristianos. Cuando la Marca Media se desplazó hacia el sur entró en las disputas sobre La Raya entre los reinos de Castilla y Aragón. Es de propiedad privada. Quedan escasos restos de lo que fue la edificación, dos torres poligonales en los extremos unidas por lienzos.

Castillo de Vozmediano.

Castillo de Vozmediano.HDS

6. Castillo de Vozmediano. Es otro de los castillos de frontera que tiene la provincia de Soria, en este caso entre Castilla y Aragón. Está ubicado sobre un peñasco y en sus restos se observan distintas etapas de construcción y ampliación el recinto exterior es romano, la torre es árabe y la muralla almenada medieval. El exterior está reforzado por una torre cuadrada en los ángulos y en uno de ellos hay un torreón circular de factura posterior. El recinto interior se usa como cementerio local.

Castillo de Osma.

Castillo de Osma.MARIO TEJEDOR

7. Castillo de Osma. El castillo de Osma se encuentra ubicado en un cerro entre los ríos Abión y Ucero. Fue construido entre los siglos X y XI y modificado entre los siglos XIV y XV. Constaba con tres recintos amurallados que se adaptaron al cerro en el que se enclava. Dentro del castillo se conservan los muros interiores y los vestigios de diferentes estancias y se encuentra rodeado de atalayas musulmanas. Es de origen cristiano y perteneció al reino de León, ya que su construcción fue ordenada por el rey Ramiro II.

Castillo de Monteagudo de las Vicarías.

Castillo de Monteagudo de las Vicarías.MARIO TEJEDOR

8. Castillo de Monteagudo de las Vicarías. Otro de los castillos levantado en tierras de frontera entre los reinos de Aragón y Castilla. Los restos que guarda dan fe de la importancia estratégica de la plaza y entre el legado se encuentra su castillo. La construcción corresponde al periodo de la Baja Edad Media, tiene planta octogonal levantada en sillería. Guarda el escudo de la familia nobiliaria Hurtado de Mendoza, señores de Almazán, y dueños de otros castillos y palacios en las poblaciones cercanas.

Castillo de Magaña.

Castillo de Magaña.MARIO TEJEDOR

9. Castillo de Magaña. Es uno de los castillos señoriales mejor conservados en la provincia y de los más representativos de los construidos en el siglo XV. Está construido en mampostería sobre un cerro en la confluencia de los ríos Alhama y Montes. Conserva un doble recinto, el interior es más alto y de planta cuadrada reforzada por torres circulares y en uno de sus extremos se enclava la torre del homenaje, mientras que el exterior es más bajo, de planta irregular y con siete cubos. A mediados del siglo XV, el señorío de Magaña pertenecía al condestable Álvaro de Luna, valido del Rey de Castilla Juan II, en un periodo de guerras de Castilla con Aragón y Navarra.

Castillo de Caracena.

Castillo de Caracena.HDS

10. Castillo de Caracena. En el siglo XII ya se conocía de la existencia del castillo por el pleito entre dos diócesis eclesiásticas próximas por el territorio. Tiene dos recintos, el interior es una planta trapezoidal con dos torres circulares en sus dos esquinas, del homenaje en una tercera y el resto de una torre rectangular en el acceso al recinto interior en la cuarta esquina. El recinto exterior se adapta al interior con torres circulares con bóvedas custodiando la puerta de entrada. El castillo primitivo estuvo activo en el siglo XV durante los enfrentamientos mantenidos entre los Reyes Católicos y el señor de la villa, Juan de Tovar

tracking