Heraldo-Diario de Soria

Importante hallazgo en las murallas de la puebla de Osma

Las recientes excavaciones sacan a la luz cuatro sistemas defensivos en su historia

Castillo de Osma.HDS

Soria

Creado:

Actualizado:

Las excavaciones que se han realizado en la muralla del castillo de Osma (Soria) han sacado a la luz interesantes hallazgos de la construcción defensiva que corresponden a restos de entre los siglos XIV-XVI.

En una de las catas efectuadas se ha documentado la interesante evolución defensiva de la puebla constatándose cuatro sistemas a lo largo de su historia, así como la importante reutilización de materiales romanos para su construcción.

Hasta el momento se han exhumado hasta el momento más de 100 metros de la muralla de la puebla, con dos puertas y tres cubos o torres. 

La excavación de la muralla en la zona intramuros ha sacado a la luz de forma parcial estructuras adosadas a la muralla, que en su mayor parte se encuentran a una cota superior a los restos de muralla conservados, y que ponen de manifiesto el gran potencial arqueológico de la zona, vinculada con usos domésticos o de carácter industrial a tenor de las numerosas piletas.

Se ha localizado también la escalera de la coracha de acceso a la torre del agua, así como zonas de ocupación extramuros de época moderna y restos de la ocupación prehistórica ya documentada en otros puntos del cerro.

La Comisión Territorial de Patrimonio ha recibido, de conformidad, el informe preliminar de los resultados de las excavaciones que se están acometiendo en el castillo de Osma, promovidas por la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (SEGIPSA), en relación con la consolidación y restauración de la muralla de la puebla, de forma previa al proyecto modificado de restauración que, debido a la complejidad de los hallazgos, se encuentra en proceso de elaboración.

Por otra parte, la Comisión ha autorizado el préstamo temporal de la tabla Santo Domingo de Guzmán para la exposición ‘Legatus Fidei. 950 aniversario del traslado de la Sede Episcopal a Burgos’ que se celebrará en la Catedral de Burgos, desde principios del mes de julio hasta octubre de este año.

Se trata de una obra ejecutada mediante la técnica de óleo sobre tabla, atribuida al autor valenciano Gonçal Peris Sarrià y realizada entre 1420 y 1430. 

La autorización requiere, además del cumplimiento de las condiciones expositivas, de embalaje y aseguradoras que se indican en la solicitud, que el traslado se realice por una empresa especializada y se garanticen las condiciones de iluminación, temperatura y humedad adecuadas para la conservación de la obra durante su transporte y exposición.

tracking