Mítines políticos, bailes y conciertos: programa del mítico trinquete de Soria (II)
Además de la actividad deportiva, el trinquete fue en su última época todo un 'pipper club', avatares que permiten contar la evolución de la sociedad soriana

El proyecto del arquitecto Nicomedes Encabo para el número 12 de la calle Zapatería fue registrado el 24 de mayo de 1876.
La actividad política de muy distinto signo que acogió el trinquete dejó en los medios sorianos quizás aún más huella que aquellos golpes de pelota en el muro, bien reforzado de sillares y que ahora vuelve a lucir impecable.
Por la cancha, convertida en hemiciclo político, pasaron los liberales, «con gran asistencia de compromisarios y sorianos de todos los matices para escuchar a los señores Doval y D. Celestino Córdova», según relata el efímero rotativo «Soria Nueva» del 10 de mayo de 1903. También lo hicieron los agrarios, «a las siete de la tarde del sábado en el Frontón, se congregaron unas mil quinientas personas, que llenaban la amplia cancha y los balconcillos del trinquete», según informa «El Avisador Numantino» del 13 de marzo de 1918, que identifica también a algunos de los más destacados asistentes al evento como Aurelio González de Gregorio, el abad Santiago Gómez Santacruz y Felipe las Heras, director del propio periódico.
Dichas actividades políticas no escaparían del control de la autoridad competente. Así, «El Avisador Numantino» del 12 de mayo de 1923 refiere la celebración «con gran entusiasmo, en el local llamado Trinquete de un mitin de propaganda electoral en el que harán uso de la palabra varios oradores y, entre ellos, el diputado electo por Burgo de Osma, Don Manuel Hilario Ayuso (…) y los candidatos designados por los agrarios para senadores. El acto ha sido autorizado telegráficamente por el ministro de la Gobernación y en contra de los propósitos del Gobernador Civil, Mesa de la Peña, que se negó a autorizarlo». Finalmente tomarían la palabra, además de los ya citados agrarios, Leoncio González de Gregorio, Eduardo Martínez de Azagra y Pedro de San Martín, coincidiendo todos en pedir responsabilidades políticas en el parlamento por el reciente desastre de Annual en la Guerra de Marruecos y por la desorganización económica de España.
Pero, además de la autoridad política y de orden público también se mostrará siempre vigilante con la instalación la Hacienda Pública que, en el «Boletín Oficial de la Provincia de Soria», irá anunciando el gravamen fiscal al que somete a los trinquetes: 40 pesetas, el 23 de junio de 1873; 46, el 27 de enero de 1882 y 108 el 5 de noviembre de 1926.
El obligado paréntesis del régimen de Primo de Rivera conllevó una escasa actividad política en el trinquete, que se recupera de nuevo con el inminente fin de la dictadura. Así, el «Noticiero de Soria» del 5 de mayo de 1930 relata como «la Asociación General de Trabajadores ha organizado un acto público en el local del Trinquete» en el que «Feliciano Sanz presentó a Miguel Hernández de la sociedad «El Trabajo» de Madrid que desarrolló el tema «Autoridad y Libertad».

Soria
Visitas guiadas al antiguo trinquete de Soria y un concierto del 16 de mayo
Heraldo-Diario de Soria
Se abre entonces una época de intensa actividad política en la cancha, complementaria a los grandes mítines que se celebran en la Plaza de Toros, como el de Alejandro Lerroux, entonces ministro de Estado, del 9 de agosto de 1931 y que congregó a más de 5.000 personas. El 17 de junio de 1931, con la II República ya proclamada, «El Avisador Numantino» nos informa de que: «El jueves 18 del corriente, a las 9 de la noche se celebrará en el local del Trinquete un acto de organización del Ateneo de Divulgación Social en el que harán uso de la palabra los oradores Arturo Parera y José Alverola, miembros del Ateneo de Divulgación social de Barcelona. Actividad similar se repetiría al año siguiente como podemos comprobar en «El Avisador Numantino» del 3 de octubre de 1931, que informa de cómo: «Organizada por el Ateneo de Divulgación Social dio una conferencia en el trinquete de la calle de la Zapatería, a las siete de la tarde del jueves último, el conocido propagandista Domingo Germinal, disertando acerca del tema Divulgación sociológica de los Ateneos libres», información que también recoge el rotativo «Trabajo», Portavoz de la Federación Comarcal de Oficios Varios de Soria y vinculado a la CNT en su número 12, del 4 de octubre de 1931.
También utilizarían el trinquete como lugar de expresión política otros colectivos como los ferroviarios. El «Noticiero de Soria» del 3 de diciembre de 1931 lo recoge y «El Avisador Numantino» del 2 de diciembre de 1931 lo narra así: «El domingo a las once de la mañana, en el local del trinquete, organizado por la Federación local de la C.N.T. tendrá lugar un gran mitin en el que tomarán parte, además de algunos compañeros ferroviarios de esta localidad, los camaradas Julián Martínez y Carlos Romero, de la Federación de la Industria Ferroviaria», evento que será recordado en anuncio exhortativo a la asistencia por el periódico «Trabajo» el día de la celebración del acto, el 6 de diciembre de 1931.
Pero, además de los mítines políticos de todo signo, otros muchos eventos más lúdicos, y más difíciles de rastrear, como bailes, conciertos, los entrenamientos para la lidia del novillero soriano Vicente Ruiz «El Chinche», fallecido a causa de un golpe recibido durante la lidia del toro de San Miguel del Viernes de Toros de 1935, o eventos sanjuaneros, como el «catavino» de la Cuadrilla de La Mayor de 1945, se han celebrado en la cancha del trinquete, ya desde fechas tan tempranas como el 28 de noviembre de 1916, como nos cuenta el «Noticiero de Soria»: «Anteayer domingo, se inauguró el salón de bailes que la nueva sociedad La igualdad compuesta por varios jóvenes de buen humor de esta población, tiene establecido en la calle de Zapatería (Trinquete). Ni que decir tiene, que la alegría hizo el gasto, juntamente con los comestibles y bebestibles que hay en un bien servido buffet».
Esta actividad, junto a la deportiva, excluida la política por la fuerza de las circunstancias, pasa a ser la predominante en el trinquete a partir de los años cuarenta. La deportiva, que incluirá clases de gimnasia y partidos de baloncesto, irá desapareciendo paulatinamente, sobre todo tras la construcción de instalaciones más modernas como son los polideportivos de San Andrés y el de la Juventud, quedando el trinquete relegado a los bailes, principalmente dominicales, pero que se celebran también con ocasión de bodas (el enlace entre Victoria Pérez y José Hernández que relata el «Campo» del 30 de noviembre de 1948) y a una importante actividad musical, que aún recuerdan muchos sorianos.
Todavía se celebrarían en él, organizadas por la Organización Juvenil Española (OJE) creada en 1960 y dependiente del Movimiento Nacional franquista, la Semana de la Juventud de 1962 con «finales de pelota a mano en sus dos categorías de Cadetes y Arqueros. En esta última categoría los resultados han sido los siguientes: Soria 18, San Leonardo 5 y Soria 18, Covaleda 1. La clasificación ha sido la siguiente: 1.º Soria, 2.º Covaleda y 3.º San Leonardo. En la categoría cadetes han competido Espejón, Almazán y San Esteban. Los resultados han sido los siguientes: Duruelo 1, San Esteban 11. Almazán 7, Espejón 21. Duruelo 21, Espejón 5. y Almazán 21, San Esteban 17. Una vez finalizados los partidos se ha proclamado campeón provincial Duruelo, seguido de Espejón, Almazán y San Esteban de Gormaz» como pormenoriza el «Campo Soriano» del 2 de junio de 1962.
El ya añejo nombre del trinquete se sustituye a comienzos de los setenta por el más moderno, anglosajón y psicodélico de Piper Club, denominación adecuada para albergar los bailes de los domingos por la tarde, ahora más discotequeros, y las actuaciones musicales de muchos grupos sorianos como, Los Rayos, Sonido Prestado, Los Estraños o, los más conocidos, Los Clavos, o para celebrar bailes en las fiestas de San Juan, eventos gestionados generalmente por el más recordado arrendatario y mantenedor de la instalación, Saturio Martín Brieva. Con la llegada de la democracia, nuevos aires recorrerán el trinquete con «la celebración de un recital de música con la intervención de los cantantes Luis Eduardo Aute, Chicho Sánchez, Ferlosio, Claudina, Alberto Gambino y otros conocidos nombres» el 3 de junio de 1979 dentro de las movilizaciones de oposición a la construcción del Centro Nuclear de Lubia, informaba el «Soria Semanal» del día anterior, o de la actuación del grupo Radio Futura en 1980.
La barra de bar bajo los balconcillos y el azul turquesa y otros colores llamativos que decoraban las paredes durante esos años no ocultaban la progresiva decadencia del inmueble que entra progresivamente en un estado de inactividad y, finalmente, de abandono que va derrumbando primero la techumbre, luego los balconcillos y, poco a poco, haciendo mella también en el edificio y fachada colindante, la que, desde 1876, daba acceso al trinquete por el número 12 de la calle Zapatería.
Si no hubiese sido por el laborioso proceso de intervención, restauración y reconstrucción, anunciado en diciembre de 2021, el trinquete habría sido devorado, como tantas cosas, por el tiempo y la desidia y hubiera permanecido sólo en el recuerdo de los sorianos. Hoy, ya podemos volver a pisar su cancha y subir a sus nuevas gradas, felicitándonos por lo realizado y no olvidando que una sociedad que conserva su pasado y preserva sus espacios ciudadanos sabe de dónde viene y puede saber hacia dónde va.
(Javier Martínez Romera es doctor en Traducción e Interpretación y profesor de Geografía e Historia en el IES Antonio Machado)