Heraldo-Diario de Soria

Ejemplo de finca ecológica en un pueblo de Soria para futuros agricultores

Tres jóvenes conocen de la mano de Eduardo García el manejo de su explotación de más de 200 hectáreas

Son ocho los jóvenes que participan en la formación práctica en Soria gracias al Programa Cultiva.HDS

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

La formación de calidad es clave para mejorar la competitividad, eficiencia y productividad del sector agroalimentario, pero la práctica en el campo es imprescindible. Lo saben tanto los profesionales como los jóvenes que quieren incoporarse al sector. Estos días tres futuros agricultores aprenden en La Milana cómo se cultiva en régimen ecológico.

Lo hacen gracias al Programa Cultiva, un recurso formativo dirigido a jóvenes profesionales agrarios incorporados recientemente como responsables de explotación y tiene por objetivo la transferencia de conocimiento a través de su participación en breves estancias formativas en explotaciones reales en activo y modélicas desde el punto de vista productivo, de la gestión técnica y económica de la empresa, del manejo de los condicionantes ambientales y climáticos o de la incorporación de nuevas tecnologías, entre otros factores.

Son tres de los ocho jóvenes que participan en esta iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en tres explotaciones modelo de la provincia: una explotación en La Milana, de Viana de Duero; la bodega Señorío de Villálvaro de esta localidad ribereña, y una explotación trufera de Camparañón.

Así, Adrián y Javier, ambos de la provincia de Palencia, y Ángela, de la provincia de Zaragoza, están aprendiendo de la mano de Eduardo García Llorente, acerca de la explotación que dirige cultiva en régimen ecológico: 190 hectáreas de secano y 25 hectáreas de regadío. Estas 215 hectáreas se ubican en los términos municipales de La Milana, Coscurita, Almazán y Momblona. En ellas siembran trigo, espelta, avena, yeros, vezas, girasol y garbanzos, con destino a grano y forrajes.

El aspecto diferencial de esta finca agrícola convencional es, precisamente, que los cultivos están en régimen ecológico. La diversidad de cultivos y sus rotaciones son lo que hacen que la explotación en régimen ecológico sea óptima. Para ello hay que saber adecuar los tiempos y las rotaciones en cada caso.

También, cabe señalar que esta explotación de La Milana practica la siembra directa y mínimo laboreo de sus cultivos. «Se favorece así la optimización de los cultivos, lo que se traduce en una buena viabilidad económica y, por tanto, proyección de futuro».

Además, el titular de la explotación realiza abonados orgánicos a través de estiércoles y compost de proveedores cercanos. Ayuda de esta manera a que haya una economía circular en la zona y a aprovechar los recursos naturales del entorno. Favorece, en definitiva, la sostenibilidad medioambiental y elimina el uso de fertilizantes químicos. Sin olvidar que los propietarios de la explotación cuentan con GPS y sistemas avanzados eléctricos de siembra.

En una de las jornadas de formación los tres alumnos se desplazaron a Arenillas, una de las localidades a las que realizan visitas técnicas complementarias desde la explotación de La Milana, donde conocieron también la finca del agricultor Alberto López, que está en fase de conversión de agricultura normal a ecológica, en una visita en la que también participó el subdelegado del Gobierno, Miguel Latorre. Este tipo de visitas se han programado también a Noviercas, Gómara o Nolay.

Las técnicas formativas que se abordan son la planificación y gestión económica y financiera de las explotaciones; uso de tecnologías digitales; mecanización, incorporación y uso de tecnologías en los procesos productivos; manejo del cultivo agrícola y del suelo, laboreo y técnicas de fertilización; sanidad vegetal; prácticas y métodos de producción ecológica e integrada, y diversificación, transformación y comercialización agroalimentaria.

Estas actividades, que están financiadas en su totalidad por el MAPA, se desarrollan durante 35 horas de intensa actividad a lo largo de una semana. Estas estancias cuentan con una entidad gestora. En el caso de la explotación de La Milana, de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

Además, gracias al Programa Cultiva entre el 20 y el 24 de enero, de la mano de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) una joven agricultora fue acogida en una explotación familiar de Camparañón, en el municipio de Golmayo. Combina el cultivo de cereales, proteaginosas y oleaginosas de 357 hectáreas con ocho hectáreas de trufa.

Se trata de una explotación muy bien dimensionada y modernizada en el cultivo de cereal y trufa. La leguminosa y el girasol se siembran con maquinarias de siembra directa. Dispone de riego gestionado por un sistema de placas solares. Se llena una balsa de 100.000 litros de capacidad de agua, se extrae, embalsa y distribuye ayudada por la energía de las placas.

Aparte, esta alumna aprendió todos los cuidados y labores que requiere el cultivo de la trufa, desde su plantación, sistema de riego, labores de poda y recolección, limpieza y envasado y distribución, así como la participación en ferias locales.

A estos cuatro participantes en La Milana y Camparañón, hay que sumar otros cuatro, si se cumplen las expectativas, que, gracias al programa Cultiva del MAPA y de la mano de la UPA, estarán en una fecha por determinar en la bodega Señorío de Villálvaro. Son 15 hectáreas en esta localidad ribereña amparadas por denominación de origen Ribera del Duero.

Esta explotación familiar elabora sus vinos tintos, blancos y claretes y los comercializa a través de la distribución y venta directa por internet. Es una explotación gestionada por una mujer joven y su marido, con formación en enología. Recuperaron, de una antigua explotación familiar, cepas centenarias de tempranillo y albillo mayor, que conviven con nuevas plantaciones procedentes de esquejes de las centenarias con plantación en vaso. Está por determinar la fecha de llegada de los alumnos.

tracking