Heraldo-Diario de Soria

Tradiciones y reliquias únicas: 5 curiosidades de la Semana Santa en Soria (que sorprenden al resto de España)

El legado que guardan cofrades o pequeños pueblos, que pasean la tradición y las costumbres singulares en las celebraciones en la Semana Santa de Soria, sorprende cuando se descubre

Santas Espinas de Ágreda.Mario Tejedor Hernández

Publicado por
Nuria FernándezRaquel Fernández
Soria, Soria

Creado:

Actualizado:

La Semana Santa de Soria tiene particularidades que se esconden entre los actos religiosos. Curiosas tradiciones centenarias o incluso milenarias en las calles y pueblos de Soria. De hecho, algunas forman parte del ámbito familiar, otras de cofradías y las hay que son custodiadas por los vecinos de pequeños pueblos.

La provincia de Soria cuenta con un buen ejemplo de ellas dado que se celebran numerosos actos que implican la participación de miles de personas. Estas 5 son destacadas:

La familia Marichalar y el Ecce Hommo

La tarde del Miércoles Santo tiene lugar la Procesión del Ecce Hommo en Soria que parte del emblemático templo románico de Santo Domingo, organizada por la cofradía que lleva el mismo nombre. A la misma se encuentra muy unida la familia Marichalar Sáenz de Tejada. 

Amalio de Marichalar, conde de Ripalda,  participa de manera asidua en esta procesión, como también lo hacen otros miembros de la familia, a la que pertenecen los hijos de la Infanta Elena de Borbón y Jaime de Marichalar, Felipe Juan Froilán y Victoria Federica Marichalar y Borbón. Esta familia, perteneciente a la nobleza, tiene su panteón familiar en la iglesia de Santo Domingo, desde la que arranca esta procesión, y en la que se reúnen los Marichalar el 26 de diciembre para asistir a la misa funeral en honor de Amalio de Marichalar y Bruguera. El actual conde de Ripalda fue pregonero de la Semana Santa soriana en 2016.

El conde de Ripalda, Amalio de Marichalar, en la procesión del Ecce Hommo en Soria, en una foto de archivo.MARIO TEJEDOR

Las reliquias

Dos reliquias son protagonistas en la Semana Santa de Soria. La primera son las Santas Espinas que se guardan en un relicario y se veneran en la tarde del Martes Santo en Ágreda. Está formada por dos espinas, aunque en un principio eran tres. La tercera se trasladó a finales del siglo XIX a Tarazona. Se cree que la procedencia de estas reliquias son un regalo de San Luis, rey de Francia, sobrino de Leonor de Castilla, que contrajo matrimonio con Jaime I de Aragón en 1221 en la iglesia de Nuestra Señora de la Peña. 

La segunda es el Lignum Crucis que se guarda en la concatedral de San Pedro de Soria y que porta la cofradía del Santo Entierro en la procesión del Viernes Santo. El relicario guarda pequeños restos de la madera de la cruz de Jesucristo, que llegaron a Soria en 1522, convirtiéndose así en uno de los numerosos enclaves a nivel mundial que cuenta con esta reliquia, una de primer orden para los católicos.

Los 'felipecuartos'

Si hay una indumentaria diferenciadora es la que usa la hermandad de la Vera Cruz de Ágreda en Semana Santa que les da el sobrenombre de los 'felipecuartos' porque está inspirado en el que llevaba la nobleza en el siglo XV. Además, el mismo rey Felipe IV tiene un vínculo especial con Ágreda, que visitó en varias ocasiones, donde residía una de sus consejeras, la religiosa Sor María de Jesús. El traje tiene cuatro variantes: gala, gala simple, media gala y normal. Singular es el traje de gala por los diferentes componentes que lo forman, de color blanco y negro.

Vía crucis procesionales en la ciudad

Un total de 13 procesiones desfilan en la Semana Santa de la ciudad entre la tarde del Viernes de Dolores y el Domingo de Ramos. Cinco de ellas incorporan en el recorrido vía crucis o bien paradas con sermón a cargo de un sacerdote. La más característica y una de las más concurridas es la procesión de las Siete Palabras en la mañana del Viernes Santo con paradas en plazas y calles céntricas. La cofradía del Ecce Hommo protagoniza un viacrucis muy querido por los sorianos que discurre entre la concatedral de San Pedro y la ermita de San Saturio, el paseo que cantó el poeta Antonio Machado en sus versos.

Las Caídas, en la tarde del Jueves Santo, también hacen paradas para atender la explicación de un sacerdote, en cada una de las tres caídas que relata la Pasión. Los otros dos son más recientes. La cofradía de La Flagelación implantó a finales del siglo pasado un vía crucis penitencial con la imagen de Jesús Atado a la columna, con sus 14 estaciones en un recorrido que realiza por el barrio del Calaverón y el último, es el vía crucis se celebra el Viernes de Dolores en torno al pasaje de la Oración en el Huerto en torno al convento de las carmelitas. 

Escenificación viviente

Hay pueblos de Soria que apuestan por dar realismo a la Pasión y Muerte de Cristo. El que se celebra en Alcoba de la Torre es muy conocido pero otras localidades también hacen sus propias escenificaciones. Una de ellas es el vía crucis viviente de Molinos de Duero en la tarde del Viernes Santo, gracias a cerca de un centenar de vecinos que se implican en recorrido. Se celebra desde hace unos quince años y comenzó con una quincena de participantes. Ahora, después de ese tiempo, se ha logrado la implicación de todo el pueblo y la visita de centenares de personas llegadas de numerosos rincones. El acto arranca sobre las seis de la tarde y el recorrido comienza desde la ermita del Santo Cristo, a 500 metros del pueblo para seguir poco a poco caminando por esta senda hasta la Plaza Mayor, donde se representa la crucifixión de Cristo con un realismo y silencio que llega a conmover. 

Momento de la crucifixión en la escenificación de Molinos.Raquel Fernández

tracking