Cultura
La FDS atrae a Soria el turismo idiomático con más de 300 asistentes en verano
La Fundación Duques de Soria y el Centro Internacional Antonio Machado organizan diferentes seminarios y cursos para extranjeros. La lección inaugural de la programación estival la ofrecerá el ex rector de la UV Fernando Tejerina

El secretario general de la FDS, José María Rodríguez Ponga, y la directora académica del CIAM, Graziella Fantini.
Soria se convierte en foco de atracción del turismo idiomático gracias a la acción de la Fundación Duques de Soria, FDS, y el Centro Internacional Antonio Machado, CIAM, que organizan diferentes seminarios en su programación estival y cursos para extranjeros, también especializados para hispanistas, con la participación de más de 300 asistentes.
El secretario general de la FDS, José María Rodríguez Ponga, señaló que gracias a esta programación Soria se convierte en un foco de irradiación cultural y científica. “Atrae a especialistas internacionales, dinamiza la vida cultural local y contribuye a la proyección internacional de la ciudad además de contribuir al enriquecimiento cultural y científico de España a través de nuestro compromiso con el hispanismo internacional”, mencionó Ponga, poniendo de relieve la «constancia» de la FDS en la contribución a la cultura: «No son conciertos de rock ni competiciones deportivas, pero son importantes».
Hispanismo, historia, arte contemporáneo, literatura y la figura de Antonio Machado centran la programación de la FDS para este verano, que complementan en el impulso del idioma español las actividades con alumnos procedentes de Estados Unidos -las universidades de Colorado y Nebraska-, Egipto, Italia y Alemania, principalmente.
"Lo pequeño tiene cabida para lo universal", reflexionó la directora académica del CIAM, Graziella Fantini, destacando el papel que juega Soria, una provincia modesta, en la difusión del español y la aceptación que recibe de quienes participan. "Se crea un vínculo especial con Soria", recalcó.
La programación de verano comenzará el 2 de julio con la lección magistral anual impartida por el ex rector de la Universidad de Valladolid y miembro fundador del Patronato de la FDS, Fernando Tejerina, que hablará de su experiencia en la Fundación desde su creación en 1989 y sobre los 40 años del campus universitario en Soria.
Los días 2, 3 y 4 de julio se desarrollan los seminarios organizados a través de la Cátedra Luis García de Valdeavellano de Historia de España, cuya titular este año es Amparo Alba, doctora en Filología Semítica y Catedrática Emérita del Área de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid. Ella dirigirá el I Seminario de Historia: “Ciencia, cultura y religión hispanojudía y sefardí”. En los mismos días también se celebrará el II Seminario de Historia: “Caminos de la Historia”, dirigido por Luis Ribot, titular saliente de la Cátedra Valdeavellano, académico de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia Moderna.
Como ya es tradicional en la programación que la FDS desarrolla en la capital soriana cada verano, el arte contemporáneo tiene también protagonismo y este año se presenta una exposición del artista y fotógrafo madrileño Juan de Sande, titulada “En el mismo río” y comisariada por la historiadora del arte, profesora María López. La muestra de fotografía se podrá disfrutar durante todo el mes de julio en el Palacio de la Audiencia de Soria.
Dentro de su línea de apoyo al hispanismo internacional, la Fundación viene celebrando en los últimos tres años el Certamen de Seminarios de Hispanismo Internacional para reconocer la labor de aquellos equipos de investigación cuyos proyectos estén contribuyendo de forma sobresaliente a la investigación, promoción y difusión del hispanismo internacional. En esta tercera edición, los seminarios que han sido premiados se desarrollarán en el Convento de la Merced durante los días 2,3 y 4 de julio.
El primero, titulado “La literatura marroquí en Lengua Española: Explorando nuevas lecturas", tiene como investigador principal a Mohamed Abrighach y la participación de la Universidad Ibnou Zohr-Agadir (Marruecos), la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah-Fez (Marruecos), la Universidad de California Merced (EEUU), la Universidad Mohamed I-Oujda (Marruecos), la Universidad de Wuppertal (Alemania), la Universidad de Kentucky (EEUU), la Universidad Hassan II de Casablanca (Marruecos) y la Universidad de Zaragoza.
El segundo, “Narrativas quijotescas en Europa y América: diálogos trasnacionales”, cuenta con Pedro Javier Pardo García como investigador principal y la participación de instituciones nacionales e internacionales como la Sorbonne Université (Francia), la Universidad de Münster (Alemania), la Universidad de la República- Montevideo (Urugay), la Texas State University (EEUU), la Universidad de Le Mans (Francia), y las universidades españolas de Salamanca,, Alcalá, la Universidad Internacional de La Rioja , la de Vigo y la de Cantabria.
El tercer seminario, “Humanidades digitales en acción: herramientas para el análisis de prensa histórica en español”, y el investigador principal es Aritz Farwell. En el mismo participan la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), la Universidad de Antioquía (Colombia), la Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico), la Universidad del País Vasco, la UNED, la Universidad de Jaén, la Universidad de Alicante y la Biblioteca Nacional de España.
Asimismo, el programa Lecturas, encuentros culturales en torno a la obra de escritores relevantes de la literatura universal de la mano de varios especialistas, se abre este año con Arturo Leyte, de la Universidad de Vigo, que ayudará a profundizar en la obra de Hölderlín los días 21 y 22 de julio. Los días 25 y 26, Francisco José Martín de la Universidad de Turín analizará la obra de María Zambrano. A propósito del centenario de la publicación de La Deshumanización del Arte e Ideas sobre la Novela, el profesor de la Universidad de Salamanca, Domingo Hernández Sánchez, dirigirá la lectura de la obra de Ortega y Gasset los días 28 y 29 de julio. Para finalizar el mes, los días 30 y 31, el editor Andreu Jaume leerá la obra del poeta Rainer María Rilke.
En agosto continuarán las lecturas con la obra de Luis Martín Santos de la mano del profesor José Lázaro de la Universidad Autónoma de Madrid (1 y 2 de agosto) y después le llegará el turno (4 y 5 de agosto) al matemático, físico y filósofo francés, Blaise Pascal con Gabriel Albiac de la
Universidad Complutense de Madrid. Los días 6 y 7 de agosto el poeta soriano Fermín Herrero Redondo nos conducirá por la obra de José Jiménez Lozano.
Ya en el mes de septiembre, los días 5 y 6, el profesor Tomás Pollán de la Universidad Autónoma de Madrid leerá la obra de Rafael Sánchez Ferlosio y los días 12 y 13 se cierra el ciclo con la lectura de Hannah Arendt por el profesor de filosofía Borja Lucena, del IES Antonio Machado de la capital soriana.
El Centro Internacional Antonio Machado-Fundación Duques de Soria organiza además este verano, en colaboración con el Ayuntamiento de Soria, el Congreso Internacional “Antonio Machado, pensamiento, historia y poesía”, para celebrar el 150 aniversario del nacimiento del poeta, los días 23 y 24 julio en el Espacio Santa Clara de Soria. El congreso reunirá a destacados expertos y a relevantes figuras del ámbito de la literatura para analizar y profundizar en la obra y legado de Antonio Machado. Entre los ponentes confirmados se encuentran el filósofo y pedagogo Gregorio Luri, quien inaugurará el evento; el profesor Félix Duque, la escritora Esperanza Ortega y el novelista Gustavo Martín Garzo, encargado de la clausura. También destaca la presencia de varios ponentes de universidades y centros de otros países, como la Universidad de Turín, la Universidad Carolina de Praga, el Instituto Cervantes de Múnich o la Universidad Metodista del Sur (EE UU).