LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
Yanguas valora derribar el frontón pegado al castillo

Momento de la presentación del cartel del pueblo más bonito de Yanguas-A. M.
Yanguas recibe, desde ayer, a sus visitantes como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Un cartel a la entrada del casco urbano así lo acredita. El alcalde de Yanguas, José Rico, junto al presidente de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, Francisco Mestre, descubrieron ayer el cartel, con el logotipo de la agrupación, que se colocará en los próximos días.
Un acto que despertó la expectación de los vecinos de la pequeña localidad, al que acudieron representantes de las instituciones locales y provinciales. Yanguas es uno de los últimos 13 municipios españoles que ha entrado este año a formar parte de la selecta red, formada por 57 pueblos, que impulsará la promoción turística y permitirá incrementar el número de visitantes.
Yanguas es el segundo municipio soriano que forma parte del club. El primero fue Medinaceli y otros, como Vinuesa, también opta a tener esta distinción. El alcalde, José Rico, espera que su integración dentro de la red reporte actividad turística y económica a la localidad de Tierras Altas. Sin embargo, su andadura arranca con importantes retos para que la pertenencia del pequeño pueblo sea duradera. El Ayuntamiento valora la retirada a corto o medio plazo del frontón que está adosado a una de las paredes del castillo. Es un pegote que atenta directamente contra uno de los valores patrimoniales de la villa, el castillo, y desde la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España se solicita su retirada. «Se tiene que quitar, no se puede quedar así, el Ayuntamiento tiene que buscar otro espacio para el juego de pelota», explicó Mestre.
Por su parte, Rico dijo que entendía esta postura y valorarán su derribo, para lo que se va a realizar un estudio, pero también indicó que en la actualidad es utilizado por los niños del pueblo. Para su retirada se necesita de una inversión económica de la que no dispone en la actualidad el Ayuntamiento.
Una vez que el pueblo ha pasado la primera auditoría, realizada por la asociación, con la que se le ha concedido el reconocimiento, en el que se ha acreditado el trabajo bien hecho durante generaciones para mantener y mejorar día a día su belleza arquitectónica, su patrimonio cultural, sus tradiciones y su entorno, ahora, el pueblo tiene que garantizar, en los próximos años, el mantenimiento y la conservación del pueblo para formar parte de la red de los Pueblos más Bonitos de España.
El Ayuntamiento tiene que velar por la limpieza, las zonas verdes, las áreas de aparcamientos para la gestión del tráfico y también por los edificios en ruina. Todo ello con el objetivo de que el visitante se encuentre con un pueblo que esté a la altura de localidades como Hita (Guadalajara), Santillana del Mar (Cantabria) y Albarracín (Teruel), entre otros y que forman parte de la red.
Precisamente en la limpieza de las calles y su adecentamiento se va a comenzar a trabajar gracias a la colaboración voluntaria de los vecinos. El Ayuntamiento ha convocado una sábado al mes, las conocidas ‘veredas’, para acometer limpiezas y mejoras, «parece ser que los vecinos están dispuestos a colaborar cuando planteamos esta posibilidad», explicó Rico.
En lo que se refiere a los edificios en ruina. En Yanguas hay pocos, únicamente se han detectado un par de ellos y el Ayuntamiento lo dará a conocer a los propietarios para que tomen las medidas oportunas.
En cuanto a la posibilidad de construir un área para aparcamiento, el alcalde de Yanguas indicó que se estudiará «más adelante», ya que primero «vamos a ver si el estar en esta lista nos va a reportar un incremento de visitantes, si es así y si se necesita, entonces, lo haremos», aclaró Rico.
Para el alcalde de Yanguas haber logrado entrar en el selecto club «es un logro y creemos que va a ser bueno para el pueblo», significó. Una petición que impulsó el municipio, para lo que aprobó enviar la solicitud a la asociación, al entender que reunía los principales requisitos, como tener una población menor a los 15.000 habitantes y también contar con una declaración. En este caso la de Conjunto Histórico-Artístico.