Heraldo-Diario de Soria

Suárez-Quiñones confía en que el primer borrador del plan rector del Parque de Guadarrama esté listo "en cuatro o seis meses"

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha en su vertiente un plan para reducir la población de cabras

Publicado por
Nacho Sáez/ ICAL
Soria

Creado:

Actualizado:

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, expresó hoy su confianza en Valsaín (Segovia) en el que el primer borrador del plan rector de uso y gestión del Parque Nacional Sierra de Guadarrama pueda estar aprobado en un plazo de entre “cuatro y seis meses”. Según indicó, además, el objetivo es que sea “aceptado y consensuado por todos los interesados”.

En declaración a los medios antes de participar en una reunión del patronato del citado Parque Nacional Sierra de Guadarrama, Suárez-Quiñones explicó que uno de los puntos del orden del día en ese encuentro iba a ser la adopción de un acuerdo para la puesta en marcha de la elaboración del plan rector. “Es el plan operativo esencial básico para que el parque consiga los objetivos que motivaron su declaración, y vamos a iniciar un proceso de participación para que el texto lleve las aportaciones de todos”, apuntó en declaraciones recogidas por Ical.

La idea, según aseguró, es celebrar reuniones con los ayuntamientos que se encuentran integrados en el parque y con los sectores económicos que cuentan con intereses en el mismo, como es el caso de la ganadería, el turismo y la conservación. Además, cualquier particular podrá realizar aportaciones al plan a través de la página web del parque.

“Necesitamos hacerlo bien para el desarrollo del parque y los fines de conservación que motivaron la declaración y para su coexistencia con la vida socioeconómica de los municipios que están integrados en él”, abundó el consejero de Fomento y Medio Ambiente, que insistió en que los gobiernos de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid buscarán “el mayor de los consensos” a la hora de sacar adelante el plan rector. “No nos vamos a dar prisa para que todo el mundo se sienta concernido con el plan y con el parque y así lo amemos, lo sintamos y tenga un futuro prometedor”, remachó.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Jaime González Taboada, mostró su preocupación por la “superpoblación” de cabras en la zona de la Pedriza, dentro del propio Parque de Guadarrama, y presentó el plan que ha elaborado su departamento para solucionar el problema. Los técnicos consideran que la población de cabras no debe superar las 16 por kilómetros cuadrado -actualmente hay unas 4.000; en torno a 42 por kilómetro cuadrado- y por ello extraerán entre 500 y 700 de estos animales al año hasta 2020 a través de un modelo mixto que combinará la captura en vivo y con arma de fuego.

“Si no lo hacemos, tendremos problemas a no más tardar con enfermedades y con la flora y con la fauna”, explicó el consejero madrileño, que indicó que la actuación prevista correrá a cargo de personal especializado de las consejerías de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y de la Junta, así como del organismo autónomo Parques Nacionales, de agentes forestales y medioambientales y de personal de empresas especializadas.

En opinión del director de Parques Nacionales, Basilio Rada, “el régimen de los parques nacionales es severo y conservacionista y requiere un tiempo para adaptar a él toda la actividad que se realiza en el parque”. “Pero no encontramos especiales problemas”, aseverño. “Los que hay los vamos solucionando y el parque funciona con tosa normalidad”.

Sobre los lobos

Al margen de los asuntos relacionados con el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, los consejeros de Medio Ambiente de la Junta y de la Comunidad de Madrid se refirieron al problema de los lobos. González Taboada desveló que han detectado en la zona madrileña dos camadas de entre diez o 12 ejemplares. Mientras, Suárez-Quiñones subrayó las medidas adoptadas por la Junta para propiciar la coexistencia del lobo con la ganadería extensiva, como las ayudas proporcionadas para el cierre de las zonas de ganado.

Además, señaló que la Administración autonómica castellano y leonesa trabaja para que la indemnización por los perjuicios causados por los lobos a los ganaderos -tanto el daño emergente como el lucro cesante- pueda ser entregada en el plazo de un mes. Asimismo, afirmó que Castilla y León se ha postulado para ser una de las comunidades que participe en la reintroducción del lince en España dentro del programa 'Life'.

tracking