Heraldo-Diario de Soria

Las víctimas de violencia de género extranjeras se disparan un 47%

Suben un 6,7% las denuncias globales y el volumen de mujeres que declara contra su agresor

Las víctimas de violencia de género extranjeras se disparan un 47% --

Las víctimas de violencia de género extranjeras se disparan un 47% --

Publicado por
M. P. VALLADOLID
Soria

Creado:

Actualizado:

Los casos de violencia de género continúan manchando las estadísticas. Hasta 1.227 mujeres aparecen al cierre del primer trimestre del año como víctimas de violencia de género en la Comunidad. Son un 2,3% más que en el mismo periodo del pasado año, siendo además muy similar al aumento experimentado en España.

Pero, más allá de ese crecimiento, hay un dato que llama la atención: el volumen de víctimas extranjeras de violencia machista se ha disparado. Lo ha hecho en un 47,8%en tres meses. Frente a esta situación, el global de mujeres españolas que son víctimas de ese maltrato ha decrecido un 8,3% en ese mismo tiempo.

En términos absolutos supone que 334 mujeres de otros países se han incorporado a este triste estadística. Representan ya el 27% del total de víctimas que contabiliza la Comunidad, cuando un año antes no superaba el 18%. Este salto es, además, muy superior al registrado a nivel nacional (la subida es de tres puntos), según los datos proporcionados ayer por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, es muy superior al de España.

Con independencia de la procedencia, Castilla y León asistió a la presentación de 1.331 denuncias en los juzgados, lo que representa una subida del 6,7% de enero a marzo de este año. Este dato coloca a Castilla y León cinco puntos por encima de la media nacional y la sitúa como la séptima autonomía con un mayor incremento de las denuncias en los primeros tres meses del año.

Junto a esto, un 83% de las denuncias fueron presentadas en Castilla y León por la propia víctima, lo que supone doce puntos más que en 2018. Mientras que solo un 3% de los casos fueron denunciados por familiares; un porcentaje muy reducido que lleva a la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Ángeles Carmona, a reclamar «una mayor implicación de familiares y personas cercanas a las víctimas a la hora de la presentación de denuncias».

Han roto el silencio más mujeres y, además, se han atrevido en mayor medida a declarar contra su agresor y, por ende, a dar su sí a continuar con el proceso judicial. Solo 101 víctimas se acogieron a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo contra su maltratador, cuando en 2018 se alcanzó la cifra de 323. Es decir, solo un 8,2% de las víctimas optó por no declarar como testigo, cuando un año antes la cifra rozaba el 27%. La rebaja es, por tanto, de un 68%; la segunda mayor de toda España, por detrás de Aragón.

Esta caída de la dispensa es, a ojos de Carmona, el «camino acertado», aunque insiste en que es necesario seguir «animando a denunciar y acompañar a la víctima en el proceso de mantenimiento de la denuncia».

Pese a este aumento en los casos de violencia denunciados, la Comunidad puede seguir ‘presumiendo’ de ser la autonomía con una menor tasa de violencia de género del conjunto nacional. Contabiliza un ratio de 10,08 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 habitantes, cuando la media nacional se sitúa en 16,11. Nada que ver, por tanto, con comunidades como Baleares (23,21), Valencia (21,19) o Canarias (20,74), que encabezan el listado.

En este periodo se incoaron un total de 332 órdenes de protección en la Comunidad (que incluyen también medidas de protección y seguridad de las víctimas). En el 74% de los casos el denunciado era un hombre con DNI español, frente al 25% que no tenía nacionalidad española. En global, 24 órdenes menos que en el mismo trimestre del año pasado. Del total de presentadas ante los juzgados, el 66% fue aceptada por los tribunales (220), mientras que el 34% resultó rechazada (112 en concreto).

De enero a marzo, los juzgados dictaron un total de 157 sentencias en la Comunidad, de los que el 76% resultaron ser condenatorias para el maltratador.

tracking