Heraldo-Diario de Soria

C.D. NUMANCIA / 70 ANIVERSARIO

Un tributo merecido

Algunos de los ilustres del fútbol en el acto celebrado ayer.-ÁLVARO MARTINEZ

Algunos de los ilustres del fútbol en el acto celebrado ayer.-ÁLVARO MARTINEZ

Publicado por
F.T. / J. A. U. / Soria
Soria

Creado:

Actualizado:

El Centro Cultural Palacio de la Audiencia acogió ayer los primeros actos organizado por el C.D. Numancia con motivo de su 70 aniversario. Un acto emotivo en el que el escenario soriano vistió su mejores galas y en el que se rindió un tributo a parte de estos 70 años de historia mediante dos mesas redondas.

El acto los abrió el presidente del C.D. Numancia, Francisco Rubio Garcés, con un breve pero emotivo discurso de bienvenida a las casi 500 personas que abarrotaron el Palacio de la Audiencia. «Este es un acto sencillo y emotivo que queremos compartir con todos vosotros» señaló el máximo responsable de la entidad rojilla en referencia a todos los que forman la familia numantina, desde la plantilla hasta los aficionados.

Francisco Rubio hizo un nombramiento de todos y cada uno de los presidentes que durante estos 70 años ha tenido la entidad, en especial para «aquellos que no están y los que no han podido venir por motivos de salud». «Una vez más, los protagonistas, lo más importante, son los sentimientos» añadió el rector numantino quien explicó brevemente de qué versarían las dos mesas redondas que se iban a desarrollar a continuación.

La primera de ellas, bajo el título de ‘El imparable ascenso de los humildes’, estuvo moderada por el profesor e historiador Carmelo Romero y en ella participaron los presidentes del C.D. Numancia además de los de la S.D. Eibar, Álex Aranzabal, el de la S.D. Ponferradina, José Fernández Nieto, y el del C.D. Mirandés, Alfredo de Miguel Crespo. En su introducción, Carmelo Romero destacó precisamente que estos cuatro clubes tienen características similares dentro de sus particularidades. «Una de ellas es la proximidad geográfica» expresó Carmelo Romero. En este sentido recordó que tres de los clubes presentes son de Castilla y León y que el cuarto procede una localidad que recibió a muchos trabajadores sorianos en décadas anteriores. «Otra característica que comparten desde el punto de vista de la población» indicó Carmelo Romero ya que las cuatro localidades que acogen a estos clubes oscilan entre los 27.000 habitantes de Eibar, la más pequeña, y los 70.000 de Ponferrada, la más grande. Por último, Carmelo Romero destacó que los cuatro clubes habían tenido trayectorias deportivas similares en las que dominan «más la presencia en categorías de Tercera División y Regional» que en el fútbol profesional español. Al respecto, Alfredo de Miguel Crespo recordaba que de los 78 años de historia del Mirandés, más de 50 los ha pasado en Tercera División.

Durante la comparecencia de los cuatro presidentes hubo también alguna pequeña anécdota en clave de humor. Carmelo Romero pidió a los presidentes que explicaran qué técnicas utilizaban para guardar las formas en los respectivos palcos cuando iban a los campos de fútbol. Todos confirmaron que, se gane o pierda, se mantiene las formas porque al lado hay un compañero con el que suele haber buenas relaciones y que, en función del resultado, tiene ese mismo respeto.

En este sentido, Alex Aranzabal reconoció que la temporada pasada dejó escapar algo de emoción con el gol con el que el Eibar lograba el ascenso a Primera. «Solté el brazo y golpeé en la pierna al que estaba a mi lado que es el alcalde de Eibar» recordó. También Francisco Rubio contó una anécdota vivida en El Sardinero durante la última visita en Primera División. A su lado estaba el obispo y un poco más allá el presidente de Cantabria. El Racing goleó al Numancia 5-0 en el aquel partido y con el quinto gol racinguista, el presidente de Cantabria, bufanda al cuello, se levantó para celebrarlo. «Ostia ya vale, ya no puedo más» reconocía ayer Francisco Rubio que tuvo decirle a sus compañeros de palco en aquel encuentro.

Tras la finalización de esta mesa redonda tuvo lugar una segunda que bajo el lema ‘Cuando fuimos héroes’ donde se recordó la Copa del Rey del Numancia de la temporada 95-96. Moderada por Raúl Ruiz, en ella tomaron parte Francisco Rubio, Miguel Ángel Lotina, Alberto López, Quique Setién, Eloy Olaya, Juan Carlos Moreno y Antonio Jesús López Nieto. En la misma no pudo estar presente por motivos familiares el jugador del C.D. Numancia en aquella temporada de la Copa, José María Movilla.

LAS RAZONES DEL ÉXITO

Durante el coloquio ‘El imparable ascenso de los humildes’ los presidentes de los cuatro clubes representados abordaron la cuestión de la sostenibilidad del éxito de sus clubes. Todos coincidieron en la misma idea, que el aspecto económico no debe hipotecarse al deportivo.

Álex Aranzabal indicó que el éxito «no tiene un solo motivo» y añadía que el fútbol se buscan resultados a corto plazo. «Nosotros hemos pensado siempre a medio y largo plazo, cuidando el aspecto económico. Con un modelo, los resultados acaban llegando» afirmó el dirigente eibarrés. Para José Fernández Nieto, rector de la Ponferradina, tiene que haber «un equilibrio entre la parte económica y deportiva y hacerlo con rigor. Nuetro modelo es el Numancia del que copiamos hasta el campo».

«No se puede hipotecar el modelo económico al deportivo» señaló Alfredo de Miguel Crespo quien añadió que «las obras en el campo nos obligan a ser rigurosos». Por su parte, Francisco Rubio secundó las palabras de los otros presidentes añadiendo que era clave «el equipo de personas que tienes a tu alrededor, personas que demuestren lealtad y profesionalidad» añadiendo que en momentos de euforia hay que saber tener «cordura».

El presidente del Eibar señaló que el reparto de los derechos televisivos estaba provocando que «la liga española sea cada vez menos competitiva» y abogó por la firma del nuevo decreto para la venta conjunta de los mismos. Los cuatro presidentes valoraban positivamente el apoyo que los aficionados y el sector industrial había tenido con los clubes echando en falta en algún momento más apoyo del sector hostelero. Los cuatro presidentes reconocieron que el trabajo de cantera era necesario al cumplir una labor social importantísima reconociendo la dificultad de mantener a los que destacaban en sus filas. En este sentido, Alex Aranzabal indicaba que «la cantera sirve para hacer una labor social y echar raíces». Fernández Nieto indicaba que la Ponferradina no «tiene mucha cantera» al tener unas instalaciones «justas» si bien tienen una nómina de 500 niños que se quiere ampliar a 200. El Mirandés explicó que tiene acuerdos con otros dos clubes de Miranda. Francisco Rubio reiteró su compromiso con la Ciudad Deportiva. «Nuestra apuesta es decidida aunque económicamente no sea interesante. Para nosotros es una seña de identidad del club con su tierra» expresó para destacar el trabajo de cantera tiene una labor «deportiva y social».

LA INTRAHISTORIA DE LA COPA

Cuando fuimos héroes’, la segunda de las mesas redondas para conmemorar los 70 años de existencia del C.D. Numancia, contó la intrahistoria de la hazaña de la Copa del Rey del 96 en la que un club modesto fue la sensación del fútbol español. Con Raúl Ruiz como moderador y aportando su genialidad con sus toques de humor, el presidente del C.D. Numancia, Francisco Rubio, Miguel Ángel Lotina, Alberto López, Quique Setién, Eloy Olaya, Antonio Jesús López Nieto y Juan Carlos Moreno contaron muchas de las anécdotas que deparó aquella serie de eliminatorias ante Real Sociedad, Racing de Santander, Sporting de Gijón y Barcelona.

«Recuerdo, principalmente, que pasé mucho frío en Los Pajaritos, en Soria», señalaba Eloy Olaya, que por aquel invierno del 96 era jugador del Sporting de Gijón. El delantero asturiano lanzaba una puya a Lotina echando la mirada al encuentro de vuelta que se disputó en El Molinón. «Míster sacasteis el autobús en Gijón». El Numancia empataba en el feudo asturiano y le valía el 2-1 de la ida para seguir adelante en el torneo del KO.

Pero con anterioridad a aquella ronda, el conjunto rojillo tuvo que deshacerse de la Real Sociedad y del Racing de Santander. Alberto López, en la actualidad entrenador del Alavés y por entonces portero realista echaba la mirada atrás. «Llegamos a San Sebastián con un 2-0 en contra y a la media hora ya teníamos igualada la eliminatoria. Todos pensamos que era pan comido y en la tanda de penaltis nos mandaron fuera. Para la Real fue un gran fracaso».

Llegó el cruce contra el Barça y para contar mil y una andanzas del doble partido ante los culés. «Metimos unas 15.000 personas en el campo viejo de Los Pajaritos gracias a las gradas supletorias. Nadie aseguraba nada y el temor por la seguridad fue grande en todo momento», indicaba Rubio. Lotina salió al paso y relataba una de sus vivencias en la víspera del choque contra el Barça y aseguraba que «yo vi vender entradas que eran fotocopias».

El partido de David contra Goliat visto desde el ángulo arbitral y con López Nieto como protagonista estelar. «Es un encuentro de los que más recuerdos tengo. El primero fue cuando vi una ciudad engalanada y volcada con su equipo. Toda España quería que ganara el Numancia», señalaba el ex colegiado, quien revivía un lance del juego en el que Guillermo Amor «se dejaba caer en el área. Le dije Guillermo no te tires que si pito penalti y no es vamos a hacer el ridículo los dos». Era una fría noche de febrero y Raúl Ruiz se acordaba de Patxi Bedia y de su mensaje en los prolegómenos del duelo . «Nos decía ‘todos en manga corta para imprimir respeto desde el principio’. Y es que los jugadores del Barça calentaban con bragas, leotardos...».

En el bando contrario a los numantinos estaba un por entonces imberbe Juan Carlos Moreno. «Sí, marqué dos goles pero Cruyff nos dijo que habíamos hecho el ridículo y ello me hizo plantearme si había tenido una buena actuación o no. Fue un día muy duro para el Barça».

tracking