Heraldo-Diario de Soria

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El investigador Jordi Rosell sostiene que en Atapuerca “se encontrarán neandertales”

El científico asegura que la dieta de los neandertales era “más pobre” que la actual

El investigador Jordi Rosell imparte la conferencia ‘La modernidad Neandertal a través de su dieta’, la primera del ciclo ‘Atapuerca, novedades en la Evolución’, que termina el 23 de julio, y que imparten el equipo de investigación de Atapuerca (IEA) dura-Ricardo Ordóñez / ICAL

El investigador Jordi Rosell imparte la conferencia ‘La modernidad Neandertal a través de su dieta’, la primera del ciclo ‘Atapuerca, novedades en la Evolución’, que termina el 23 de julio, y que imparten el equipo de investigación de Atapuerca (IEA) dura-Ricardo Ordóñez / ICAL

Publicado por
L. Sierra / Ical
Soria

Creado:

Actualizado:

El investigador Jordi Rosell cree que antes o después la sierra de Atapuerca sacará a la luz restos de la especie neandertal; la única que aún no ha aparecido pero de la que se tiene constancia de su existencia “porque ya se excava a niveles de esta especie”.

Rosell fue el encargado de iniciar hoy en Burgos el ciclo de conferencias 'Atapuerca, novedades en la evolución' con la conferencia titulada 'La modernidad Neanderthal a través de su dieta’. Un ciclo que pretende dar a conocer a los miembros  del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) por medio de conferencias de divulgación para jóvenes sobre el proyecto de Atapuerca.

La dieta del neandertal y el origen de su comportamiento centró buena parte de la conferencia de Rosell. En este sentido, explicó que en niveles superiores como en Gran Dolina han aparecido vestigios que demuestran que la dieta cárnica de esta especie fue “muy variada” en base a la caza. “Era una dieta moderna”, afirmó el científico, que afirma que era una dieta “muy diversa” compuesta por carne de caballo, al tiempo que “fueron capaces de aprovechar de un modo ventajoso grandes herbívoros como elefantes y rinocerontes”.

La dieta de la especie Neandertal se transformó además, en una forma de vida. “La dieta tuvo elementos rituales con el uso de plumas de los alimentos que ellos cazaban”, dijo Rosell, que niega que la dieta de estos homínidos fuera mejor que la de los humanos del siglo XXI. “Nosotros tenemos muchos más elementos y sabemos qué comemos. Es mucho más sana y equilibrada”, apuntó.

Conferencias para el ciudadano

El ciclo de conferencias que hoy inaugura Rosell muestra la otra cara de la “calurosa” campaña de excavaciones que están viviendo los miembros del equipo. “Se trata de conferencias que buscan acercar Atapuerca al tiempo que buscamos abordar de dónde venimos para saber lo que nos espera. Asimismo, buscamos mostrar la buena salud de la ciencia aunque las instituciones no nos quieran ayudar lo suficiente”, añadió el científico catalán.

En el salón de actos de la Residencia Gil de Siloé pudieron verse muchas caras ligadas al proyecto de Atapuerca como la de los tres codirectores, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga. El encargado de presentar al ponente fue el delegado territorial de la Junta, Baudilio Fernández Mardomingo.

tracking