El Cieda de Soria investiga la ciberseguridad en centrales nucleares en un proyecto del CSN
El Centro Internacional de Derecho Ambiental estudia la normativa europea y nacional en infraestructuras críticas como instalaciones radiológicas y nucleares en el marco de una iniciativa del Consejo de Seguridad Nuclear

Eva Blasco, investigadora y responsable del Cieda en Soria que aborda el estudio jurídico del proyecto ‘Alacrán’.
Los ciberataques han crecido significativamente en los últimos años, cada vez son más sofisticados y la amenaza puede llegar desde cualquier parte del mundo. Los gobiernos han puesto el foco en esta vulnerabilidad cibernética para proteger las infraestructuras críticas.
Dentro de estas últimas se encuentran las centrales nucleares y las instalaciones radiológicas, posibles víctimas de estos ciberataques, por lo que resulta necesario identificar sus necesidades para garantizar su seguridad, incluido un marco jurídico, para evitar los daños.
En España, todavía el 20% de la energía que se consume es de origen nuclear y aunque hay una apuesta fuerte, marcada por la Unión Europea, para realizar la transición hacia las energías renovables va a seguir siendo un complemento en los próximos años, lo que hace pensar que seguirán teniendo vida y necesidad para ser protegidas.
El Consejo de Seguridad Nuclear en su plan estratégico menciona su preocupación por la vulnerabilidad cibernética y por ello ha decidido financiar un proyecto de investigación científico-técnico y de innovación en todo lo que afecta a la seguridad nuclear y a la protección radiológica para mejorar su regulación.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) pilota el pionero proyecto 'Alacrán' que aborda las vulnerabilidades en estas instalaciones desde un triple enfoque: tecnológico, sociotécnico y jurídico.
El primero lo realizan investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y se encargan de diseñar una plataforma para detectar las intrusiones en tiempo real. Este año comenzarán a validar el software.
El sociotécnico lo abordan doctores en Psicología del Centro de Investigaciones Socio -Técnica (Cisot), adscrito al Ciemat con sede en Barcelona. El objetivo es elaborar un estudio que permita definir los retos y desafíos de la ciberseguridad en estas instalaciones, «desde un enfoque organizativo y humano y analizar el impacto en la seguridad», explica la doctora Eulàlia Badía, encargada de este eje.
Y en el tercero, el jurídico, trabaja la doctora en Derecho y científica del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (Cieda), Eva Blasco, adscrito al Ciemat y con sede en Soria. Su trabajo se centra en realizar una evaluación crítica de la legislación nacional e internacional en materia de ciberseguridad para nucleares y protección radiológica.
La investigación plurisdiciplinar arrancó hace un año y los científicos del Ciemat trabajarán otros dos años más en el proyecto 'Alacrán'.
En esteprimer año, la doctora Blasco, desde el Cieda, ha realizado una recopilación de 30 artículos de bibliografía nacional e internacional y ha analizado más de medio centenar de leyes (nacionales y europeas), entre las que se encuentran recomendaciones, estrategias y normativas de interés.
«En la actualidad no hay una norma que regule la ciberseguridad en las centrales nucleares», explica Eva Blasco. El trabajo desde Cieda ha permitido, hasta ahora, identificar y analizar normas y leyes, tanto de la UE como de España, en un marco temporal de unos diez años atrás, aproximadamente, que mencionan aspectos sobre regulación en materia de seguridad en este tipo de instalaciones.
Tras esta identificación se analizarán las debilidades, las amenazas y la eficacia de la normativa para sentar las bases de una propuesta de modificación o incluso una guía de buenas prácticas que pueda ser un punto de referencia en el marco jurídico.
«En el análisis nos hemos encontrado muchas cuestiones técnicas que dificultan la comprensión de la norma», explica Blasco. Esta experta ha realizado una ardua labor, dentro de la especialidad de Derecho Administrativo, en la que ha consultado la Estrategia Europea en Ciberseguridad (2020), la Ley de Cibersolidaridad y el Reglamento de Ciberresilencia de 2024 , todas ellas de la UE, así como reales decretos sobre seguridad nuclear y el Plan de Ciberseguridad, en vigor de España.
Estos son algunas de las normas estudiadas por la investigadora del Cieda que manifiesta que el trabajo también ha permitido pulsar el grado de madurez de las leyes españolas en esta materia, «teniendo en cuenta que dependemos de la Unión Europea y que nuestra situación no es la misma que la de otros países, como Francia, con muchas centrales nucleares en funcionamiento», puntualiza.
Antes de analizar y seleccionar todo el ordenamiento jurídico esta investigadora revisó el marco geopolítico actual, para centrar el estudio, y que está marcado por la transición energética y los conflictos de intereses por el ciberespacio, «aspectos a tener en cuenta y por tanto las normas jurídicas tienen que acomodarse a esta realidad», indica Blasco.
La responsable del Cieda concluye que para el centro el proyecto 'Alacrán' está siendo todo un reto «apasionante para los juristas» porque han tenido que comenzar de cero, dado que era un tema desconocido en comparación con los que suele trabajar y que están relacionados con las energías renovables, los montes y la movilidad sostenible.