Heraldo-Diario de Soria

ELECCIONES AUTONÓMICAS

Herrera busca la mayoría absoluta ante el PSOE de Tudanca y el empuje de nuevas fuerzas como C´s y Podemos

Las encuestas vaticinan la irrupción de nuevos partidos en el mapa político de la Comunidad, así como un retroceso de la intención de voto tanto a PP como a PSOE: el primero podría incluso perder la mayoría absoluta y el segundo sigue sin visualizarse como alternativa de gobierno capaz de superar en sufragios a los populares.

Publicado por
DIARIODESORIA.es
Soria

Creado:

Actualizado:

Castilla y León vivirá el 24-M una de las elecciones autonómicas más reñidas de los últimos años. Y es que las encuestas vaticinan la irrupción de nuevos partidos en el mapa político de la Comunidad, así como un retroceso de la intención de voto tanto a PP como a PSOE: el primero podría incluso perder la mayoría absoluta y el segundo sigue sin visualizarse como alternativa de gobierno capaz de superar en sufragios a los populares.

En este artículo detallamos cuántos partidos han presentado una candidatura a las Cortes de Castilla y León desde Soria, quiénes son los integrantes de esas listas, así como quiénes son los principales aspirantes a la presidencia de la Junta de Castilla y León por parte de las principales fuerzas políticas.

ELECCIONES AUTONÓMICAS EN SORIA. Siete formaciones políticas han presentado candidaturas en Soria a las elecciones a las Cortes de Castilla y León: PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos, Izquierda Unida-Equo, UPyD y Partido Castellano-Tierra Comunera.

Los cabezas de lista de cada candidatura son estos: Marimar Angulo (PP), Esther Pérez (Psoe), Jesús Ciria (Ciudadanos), Juan José Catalina (IU-Equo), José Luis San Juán (Podemos), Carlos Martínez Falcón (UPyD) y Urbano Santos (Partido Castellano-Tierra Comunera).

[Consulte las candidaturas completas].

 

PERFILES DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA. Durante las últimas semanas, EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN viene publicando un perfil de los aspirantes a la presidencia de la Junta de Castilla y León de cara a las elecciones de próximo 24 de mayo. Estos son los artículos ya publicados.

JUAN VICENTE HERRERA (PP). A última hora de la mañana, cada sábado que está en Burgos, visita su librería de cabecera, Luz y Vida. Por espacio de «treinta o cuarenta minutos» improvisa una tertulia con Álvaro Manso o con su hijo, tercero en la línea sucesoria del negocio familiar. Comparte sus impresiones sobre los títulos que compró la semana anterior y elige, atento a las recomendaciones, no menos de «tres o cuatro» para la siguiente.

Entre los de reciente adquisición, uno le ha seducido especialmente. Tanto que se ha llevado más de un ejemplar para «regalar a sus amigos». Es Andar. Una filosofía, un ensayo donde el francés Frédéric Gros analiza el paseo como una técnica de vida. En uno de los capítulos, el autor escribe:

Caminar a solas, subir montañas o atravesar bosques. Nunca se es nadie para las colinas y los altos árboles. Ya no se tiene un papel, ni un estatus, ni siquiera un personaje, sino un cuerpo, un cuerpo que siente las piedras puntiagudas en los caminos, la caricia de las altas hierbas y el frescor del viento.

De la yuxtaposición de este fragmento con la descripción que de él hace su entorno más próximo emerge este perfil del hombre que, después de casi catorce años como presidente de Castilla y León, se dice a sí mismo y confiesa a sus amigos: «El cargo pasa, pero las personas permanecen». Es Juan Vicente Herrera Campo (Burgos, 23 de enero de 1956), el político que transita (como candidato del PP) hacia la meta de su cuarto mandato; en la intimidad, un sencillo peregrino sin papel ni estatus. En la soledad del camino, se funden el hombre y el presidente. 

[Leer perfil completo del candidato].

LUIS TUDANCA. (PSOE). El burgalés Luis Tudanca se ha empleado a fondo para darse a conocer en el corto periodo de tiempo que lleva como secretario general del PSOE de Castilla y León y como candidato a la Presidencia de la Junta. En esta campaña, se enfrenta a las peores expectativas electorales en la historia del PSCyL.

P.– ¿Pero es consciente de que en las encuestas le barren votos por todos los lados?

R.– Lo que dicen las encuestas es que el mayor desplome en esta Comunidad lo sufre el PP. Estoy convencido de que hoy no alcanzan la mayoría absoluta, ni mucho menos. En todo caso, las encuestas son eso, encuestas, ni más ni menos creíbles. Desde luego, en Andalucía y en el Reino Unido poco fiables.

P.– El PP puede perder la mayoría absoluta, pero ustedes pueden bajar de su mayor suelo, que son los 29 procuradores de las anteriores autonómicas.

R.– Insisto en que el mayor desplome lo sufre el PP, con una expectativa de voto más baja que nunca en la historia de esta Comunidad. Eso expresa una voluntad mayoritaria de cambio en las políticas. Pero no me presento a las elecciones para derrotar al PP, sino porque estoy convencido de que esta Comunidad necesita otro rumbo. Lleva demasiado tiempo con un proyecto político que lo único que ha conseguido es que cada vez seamos menos y cada vez vivamos peor. Tenemos menos población, con más desempleo, la gente que trabaja lo hace con menos derechos y, de mi generación, uno de cada dos se ha tenido que exiliar porque no hay oportunidades.

[Leer entrevista completa].

LUIS FUENTES. (CIUDADANOS). No tenía edad para votar cuando ganó su primer sueldo en política. «Fue ensobrando papeletas para la UCD en las primeras elecciones democráticas. Gané 15.000 pesetas, todo un dineral en la época, y con eso me pagué el viaje de fin de estudios a Roma».

Aquella fue una nómina esporádica para un hombre, Luis Fuentes (Salamanca, 20 de diciembre de 1960) que, pese a participar activamente de la vida pública, se ha ganado el pan en el ámbito privado como organizador de eventos, inspector-veterinario y comercial. Ahora, ha pasado de vender muebles a la naranja más jugosa. Aspira a presidir la Junta bajo la marca Ciudadanos.

Mamó la política desde niño. Su padre, Marcial, fue durante cinco legislaturas alcalde de San Pelayo de Guareña, un pequeño municipio del norte de la provincia salmantina, de apenas 140 habitantes. Sin embargo, fue durante su estancia en Madrid, en su etapa universitaria, cuando empezó a adquirir conciencia cívica. 

[Leer perfil completo del candidato].

JOSÉ SARRIÓN (IU). Desde que tiene uso de razón es un activista de causas justas. Enrolado en el movimiento antiglobalización en Salamanca, en su época universitaria repartió pinchos de tortilla a la puerta de McDonald’s para protestar contra «la colonización cultural de las multinacionales». Antes de eso, siendo adolescente empezó a pedir la voz y la palabra contra la precarización laboral y las ETT y clamó para reivindicar la educación como derecho universal. Luego llegaron los encierros para tumbar la LOU o para censurar la guerra de Iraq. Curtido en mil batallas, se le antoja imposible recordar cuántas pancartas, cuántas octavillas, cuántas asambleas acumula su mochila. A partir de mayo, si las encuestas no se equivocan, José Sarrión se colocará detrás de una nueva trinchera: la tribuna de oradores del parlamento autonómico. 

De partida no le convence el planteamiento periodístico de este perfil humano. Y empieza la conversación plantando su barrera:«preguntas personales no suelo responder, porque entiendo la política como la discusión de ideas». Argumenta que no es partidario de «generar una imagen de simpatía o antipatía en torno al candidato», que rechaza «la política espectáculo» y que él sólo es un militante más que ‘pone cara’ a «ideas colectivas». Él es José Sarrión, candidato de IU a presidir la Junta. 

[Leer perfil completo del candidato].

PABLO FERNÁNDEZ (PODEMOS). Estudió en la Complu, aunque sus círculos no confluyeron con los de Pablo Iglesias en los pasillos de la facultad. Tampoco lo hicieron frente a la sede de Génova, donde ambos clamaron por separado en la convulsa tarde preelectoral y postmasacre de 2004 para exigir al Gobierno de Aznar información veraz sobre la autoría del 11-M. «Me enteré de la concentración por un SMS, pero no recuerdo quién me lo pasó», cuenta el leonés Pablo Fernández Santos. Aquella jornada de reflexión apagó la tele – «recuerdo que en Telemadrid ponían reportajes sobre ETA»– y se echó a la calle «indignado» al ver «cómo se manipulaba el atentado para sacar rédito electoral».

Sería justo una década más tarde cuando los destinos de ambos Pablemos se cruzaran por primera vez con un apretón de manos. Fue el 27 de marzo de 2014 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de León, durante la precampaña de las elecciones europeas para presentar lo que en aquel momento era un naciente partido liderado por un profesor de Ciencias Políticas cada vez más conocido como ‘el azote de la casta’ en las tertulias de televisión. 

[Leer perfil completo del candidato].

tracking