Heraldo-Diario de Soria

DESPOBLACIÓN

FOES mantiene el pulso por los fondos de la despoblación pese al rechazo de la UE

Una responsable de la Comisión aseguró, tras una reunión en Madrid, que Soria, Teruel y Cuenca no tienen la posibilidad de convertirse en territorios receptores de financiación contra la despoblación antes de 2020

-

-

Publicado por
J.S./ Soria
Soria

Creado:

Actualizado:

El presidente de la Federación de Organizaciones Empresariales de Soria (FOES), Santiago Aparicio, aseguró ayer que la patronal soriana continuará trabajando, de la mano de las organizaciones empresariales de Teruel y Cuenca, para que los citados territorios pueden ser receptores de fondos contra la despoblación de cara a la revisión de los programas del periodo vigente (2014-2020) prevista para 2016. Asimismo, Aparicio resta validez a las declaraciones de una responsable de la UE que hace unos días aseguró que Soria, Cuenca y Teruel no podrían acceder a dichos fondos.

A mediados de este mes en Madrid se produjo una reunión sobre los fondos comunitarios en la que estuvo presente la responsable de ‘Crecimiento inteligente y Sostenible para el sur de Europa’ de la Comisión Europea, Charlina Vitcheva. Según explicó el presidente de FOES, a preguntas de un periodista, Vitcheva afirmó que Soria Teruel y Cuenca no pueden ser receptoras de fondos contra la despoblación en el actual periodo. En este sentido, Vitcheva llegó a afirmar, según comentó Aparicio, que la despoblación en estos territorio «no era grave» y que no se podía equipar su situación con la realidad de comunidades de Suecia y Finlandia.

«Nos hemos encontrado con estas declaraciones que realiza tras una reunión en Madrid», lamentó Aparicio que añadió «nos molesta y nos fastidia que diga algo que va en contra de lo que reconoce la propia UE». El presidente de FOES recordó que en el tratado de adhesión del periodo 2014.2020 entre España y la UE se reconoce la complicada situación demográfica de Soria, Teruel y Cuenca. «No tiene sentido que haga esas declaraciones cuando es la propia UE la que sí reconoce la situación», indicó.

«Nosotros somos conscientes de que en 2016 podría haber una revisión de los fondos de cara al último trienio del período», comentó Aparicio. Para esta cuestión, la labor de los empresarios está enfocada hacia la creación de la Inversión Territorial Integrada (ITI) en las tres provincias tanto de forma individual (Teruel ya la tiene) como colectiva. «No hace falta un reconocimiento porque la UE ya lo reconoce, en el acuerdo de asociación del periodo 2014-2020, pero la ITI puede suponer que haya unos fondos adicionales por despoblación que lleguen a Soria», manifestó.

El presidente de FOES apuntó que el objetivo «gordo» que se pretende con esta iniciativa es que en durante la negociación del reparto de fondos del próximo periodo, 2020-2026, Soria, Teruel y Cuenca formen parte de un Zona Escasamente Poblada del Sur de Europa (Sespa) similar a lo que ya existe en el norte de Europa (NSPA). Aparicio incidió que debe ser el Gobierno Central el que «ponga sobre la mesa» esta cuestión durante la negociación del tratado de adhesión del citado periodo.

El presidente de FOES quiso dejar claro también la diferencia de Soria, Teruel y Cuenca con los territorios del norte de Suecia y Finlandia que ya reciben fondos contra la despoblación. «Cuando España negocia su entrada en la UE todos los territorios tenían una renta per cápita inferior a la media europea y por eso España se convierte en receptora de Fondos de Cohesión, según los territorios han alcanzado la media europea se han salido del objetivo 1», comentó añadiendo que «en 2020 España dejará de ser receptora para ser contribuyente neto». «Cuando Suecia y Finlandia entran en la UE figuran como contribuyente porque su renta es superior a la media, pero en la negociación metieron las zonas despobladas que pasaron a ser lo que se llamaba objetivo 6, por lo tanto no podemos equiparnos porque España cuando entró tenía una renta per cápita inferior a la media europea».

tracking