Heraldo-Diario de Soria

Sanidad

Desciende el número de donantes de médula ósea

La tendencia regresiva es contraria a la que se da en la región y se achaca al «envejecimiento»

-Valentín Guisande

-Valentín Guisande

Publicado por
J. M.
Soria

Creado:

Actualizado:

 Los donantes de médula ósea siguen descendiendo en Soria, sin que parezca que la constante caída encuentre suelo. Esta tendencia regresiva es contraria a la que se observa en el conjunto de Castilla y León. El dato de la Comunidad refleja que durante 2016 la cifra de nuevos donantes que se ‘tiparon’ en Castilla y León se disparó hasta los 2.667 casos, acreditando una cifra superior a la de 2015.

Según los datos facilitados por Carlos Fernández Renedo, coordinador autonómico de trasplantes, desde el inicio del Plan Nacional de Médula Ósea, se han incluido mas de 1.000 nuevos donantes en la Comunidad. De todos ellos sólo el 16,23% corresponde al área sanitaria de Soria. En tasa por millón de Población corresponde a 36 donantes PMP, siendo el territorio que presenta menor número de donantes del territorio regional a fecha de hoy.

Para Fernández Renedo, esta ‘realidad’ es achacable al envejecimiento de la población, «que es más acusado que en otras zonas». En este sentido recuerda que «hay que tener en cuenta que los donantes son dados de baja en la base de datos una vez que cumplen las 55 años».

El ranking de donaciones que cierra Soria está encabezado, en el reverso de la moneda, por Burgos (104), Valladolid (100) y Salamanca con 97, que con estos datos, que casi triplican los pobres resultados provinciales, se colocan en las antípodas de Soria.

«En lo que llevamos de año hemos recibido vía web un total de 2.500 solicitudes, con un pico de 848 solicitudes en la semana que falleció Pablo Ráez», resume Fernández Renedo. Este deceso, que provocó un enorme impacto una ola de solidaridad nacional, «provocó un colapso en el correo electrónico de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, y en los recursos que se destinan a esta actividad, habiendo alcanzado con creces el objetivo anual de este tipo de donación según el Plan Nacional».

impulso

Atendiendo a los datos de Soria, y visto el éxito del programa en otros puntos, Fernández Renedo cree conveniente animar a las personas entre 25 y 40 años a hacerse donantes, y que estén realmente convencidos de que quieren donar teniendo en cuenta que si lo hacen de forma dirigida «tienen una probabilidad del 0% de ser donantes efectivos para el paciente para el que quieren donar, y sin llegar a los extremos de las solicitudes que se producen por el efecto llamada de pacientes pendientes de trasplante».

El 90% de las búsquedas de donantes se completan antes de los 30 días de iniciada la búsqueda, lo que habla de la suficiencia del sistema en este momento, pero que se ve desbordado en estos picos tan importantes. En estas cifras también tiene mucho que ver el entregado trabajo diario que desarrollan los responsables de este área y los profesionales de los centros de salud y las personas voluntarias

En cuanto a donaciones de sangre de cordón umbilical, una vez alcanzados los objetivos del Plan Nacional, y llegados a la cifra comprometida, solo se están extrayendo unidades de gran calidad, por lo que las donaciones han disminuido mucho. Por otro lado la utilización de sangre de cordón umbilical está disminuyendo al haberse demostrado ventajas de otras técnicas sobre este tipo te trasplante de células madre.

Como es conocido los donantes óptimos son los más jóvenes y el límite de edad máxima está fijado en los 55 años. Estos dos razonamientos, junto al aplazamiento en la formalización de la decisión, aunque ya esté tomada en firme, desplazan a otro elemento que subyace, el de la falta de solidaridad, y que, sin embargo, se rechaza por completo.

tracking