Heraldo-Diario de Soria

Santa Clara presenta sus secretos ante Patrimonio

La Comisión autoriza trabajos en el seminario de El Burgo de Osma y prescribe seguimiento en unos trabajos en la iglesia de Matamala de Almazán 

Así luce el rehabilitado convento de Santa Clara en el Calaverón

Así luce el rehabilitado convento de Santa Clara en el CalaverónMARIO TEJEDOR

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

La Comisión de Patrimonio de Soria ha conocido el informe de resultados de la excavación y control arqueológicos vinculados al Proyecto de Ejecución y Estudio Básico de la Obra de Recuperación de la Iglesia de Santa Clara en Soria, promovido por el Ayuntamiento de Soria.

Los trabajos han sacado a la luz el cementerio existente en el subsuelo del coro. Del primitivo edificio medieval, que fue reconstruido completamente en el siglo XVI, se han documentado unos revocos aparecidos en los muros norte y oeste que presentan ‘falsa sillería’ pintada con líneas negras. Los hallazgos materiales vinculados con la ocupación más antigua corresponden a tres blancas de Juan II de 1405-1454, el resto de la numismática documentada nos lleva a una cronología de finales del siglo XVI al XIX.

La excavación realizada tras el desescombro y derribo de los forjados y estructuras localizó el muro de separación entre nave y coro así como tres niveles de solado correspondientes a las distintas reformas acometidas en el edificio, uno del siglo XVI; el segundo pavimento tiene una fecha grabada de 1756; y el primero corresponde al último uso del edificio como iglesia antes de convertirlo en cuartel en 1834. Hay que reseñar la presencia de silos o basureros de época medieval previos a la construcción del templo y también han aparecido numerosos objetos metálicos en las tumbas, entre los que destaca un gran número de alfileres de bronce usados en las mortajas de las monjas así como cuentas de rosario y medallas de bronce de los siglos XVII y XVIII.

Se han documentado una cuarentena de fosas funerarias que fueron reutilizadas a lo largo del tiempo, por lo que en pocas de ellas aparecen inhumaciones completas. También se han documentado evidencias funerarias en el exterior del edificio.

La fundación del edificio parece corresponder al siglo XIII, aunque del primitivo edificio parece que apenas quedan huellas ya que fue reconstruido en el siglo XVI. Un plano de 1835 muestra la estructura conventual, aunque de las estructuras originales además de alguna evidencia del claustro solo subsiste la iglesia ya que sufrió una gran modificación al ser utilizado como instalación militar.

Llama la atención su gran altura y así como su bóveda de crucería y las amplias proporciones, que superan la de la mayoría de las Iglesias sorianas.

Previamente al derribo de las plantas se han realizado una serie de catas murarías que han deparado resultados bastante homogéneos. Por un lado, la fábrica de sillería utilizada en la cabecera y la mampostería del resto de la nave enlucida con mortero de cal con pintura de despiece falso de sillares pintado en tonos claros. La cronología no se puede definir con claridad, pero podría corresponder a la gran reforma del siglo XVI.

Las siguientes capas corresponden a la época moderna, al uso de la iglesia como cuartel a partir de la primera guerra carlista en 1834. Desde esa fecha la iglesia sufrió muchas remodelaciones sobre todo su compartimentación en diferentes plantas que ha pervivido hasta la actualidad.

Rehabilitación en el seminario de El Burgo

La Comisión ha autorizado, con prescripciones, el proyecto de ejecución de rehabilitación en materia de eficiencia energética y conservación en fachadas a patio central en el Seminario Diocesano Santo Domingo de Guzmán, en El Burgo de Osma, cuyo promotor es el propio Seminario.

El escudo episcopal en fachada se desmontará para su recolocación posterior sobre el nuevo acabado.

La Comisión prescribe que el color de acabado será lo más parecido al actual; los remates para formación del goterón del sistema SATE no serán de color PVC, siendo preferible el uso de otros materiales al definido por el fabricante de la solución técnica y, en cualquier caso, no quedando en su color visto (PVC, aluminio, galvanizado…), debiendo tratarse con tonos oscuros, marrones u ocres que se integren en el diseño del conjunto.

Iglesia de Matamala de Almazán

Se ha autorizado un control arqueológico vinculado a la documentación del lugar original de la lauda sepulcral del s. XVII existente en la iglesia de Matamala de Almazán. En relación con dicha lauda se deberá documentar si está in situ, en cuyo caso se deberá mantener en su lugar original y se plantearán soluciones para su conservación y protección. Si se documenta que la lauda sepulcral está movida se podrá autorizar su levantamiento a una cota superior, ya que ello facilitará su mantenimiento y visualización y el control arqueológico se ceñiría a la supervisión del levantado y recolocación de esta. En cuanto a la ejecución de la obra, entre la lauda y su base funeraria no se podría emplear hormigón sino elementos ligeros.

Prospecciones arqueológicas

Se han autorizado una serie de prospecciones arqueológicas que afectan a varios municipios en relación con proyectos de energías renovables.

La vinculada al proyecto solar fotovoltaico para la producción de H2 en Soria, en el término municipal de Alconaba, que promueve DH2 Energy España S.L.

Las prospecciones arqueológicas ligadas a los proyectos de plantas solares fotovoltaicas hibridación ‘Cuellar de la Sierra’, en el término municipal de Ausejo de la Sierra, y ‘Dehesa de Cuellar’, en los términos municipales de Ausejo de la Sierra y Castilfrío de la Sierra, ambos promovidos por Eólica Cuellar de la Sierra S.L.U.

La vinculada al proyecto de planta solar fotovoltaica ‘MG Lagar’, en los términos municipales de Deza y Carabantes, promovido por Lagar Wind S.L.

También otras prospecciones arqueológicas vinculadas a proyectos de otra índole.

La vinculada al plan especial de las normas urbanísticas territoriales de ámbito provincial de la variante norte de Barca, desde la carretera SO-P-4171 hasta el camino de Velamazán, que promueve el Ayuntamiento de Barca.

El control arqueológico vinculado a las obras de ‘Emisario y EDAR de Deza’, en dicha localidad, cuyo promotor es la Sociedad Publica de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL).

La prospección arqueológica sobre el terreno destinado a la construcción de una subestación eléctrica en el término municipal de Ólvega, que promueve la empresa Benbros Solar 2 S.L.

Concentración parcelaria en Torralba del Burgo

La Comisión de Medio Amiente y Urbanismo, reunida también en la mañana de este jueves, entre otras cuestiones de menor trascendencia informativa ha estudiado el proyecto de concentración parcelaria Torralba del Burgo II, que afecta a la totalidad del término de Torralba del Burgo, que abarca 2.817 hectáreas, dividida en 1.456 parcelas de 167 propietarios.

Se exceptúan de la concentración las superficies afectadas por la concentración parcelaria efectuada en 1971, los espacios Red Natura 2000 ZEC Riberas del Duero y afluentes (ES4170083), ZEC Sabinares de la Sierra de Cabrejas (ES4170029), el Monte de Utilidad Pública El Monte, las vías pecuarias Cañada Real Soriana Occidental Norte de la Pedriza o Cameros y Cañada Real Occidental Sur, las superficies ocupadas por el casco urbano, caminos, arroyos, carreteras y zonas que no pueden beneficiarse de la concentración. Por tanto, la superficie aproximada a concentrar será de 624 hectáreas.

La Comisión, valorados los criterios de ubicación características del proyecto y potencial impacto anexo III de la ley 21/2013 de evaluación ambiental, acuerda que el proyecto no precisa tramitarse mediante evaluación de impacto ambiental ordinaria e incluye una serie de medidas para la ejecución del proyecto.

El objetivo de la concentración es promover la constitución de explotaciones agrarias de estructura y dimensiones adecuadas que permitan su mejor aprovechamiento, reordenando la estructura de la propiedad y ejecutando las obras necesarias, junto con medidas de integración ambiental y de protección y conservación del patrimonio natural; todo ello bajo criterios agropecuarios y económicos y ecológicos. La finalidad primordial de la concentración es el reconocimiento de la propiedad y la reordenación de ésta con explotaciones de mayor tamaño, no siendo previsible el cambio de usos del suelo, a pesar de que la mayor parte de la superficie de la concentración corresponde a parcelas con usos que no corresponden con el de tierras arables (principalmente forestal, matorral y pastizales con o sin arbolado). Muchas de las parcelas se encuentran abandonadas o se desconoce su ubicación exacta y sus límites, presentando problemas de estructura de la propiedad.

La mayor parte de los caminos para dar servicio a las fincas de reemplazo son caminos existentes. No obstante, será necesaria la construcción de caminos de nueva traza. La red de caminos se determinará con mayor precisión en el proyecto definitivo

El proyecto no presenta coincidencia territorial ni afecciones indirectas con espacios naturales protegidos, planes de especies protegidas, zonas húmedas de interés especial, árboles notables, montes de utilidad pública, etc.

tracking