Heraldo-Diario de Soria

Los 3 pueblos de Soria más altos y los 3 más bajos

Entre ellos hay una diferencia de más de 700 metros de altitud

Castillo de Monteagudo de las Vicarías.

Castillo de Monteagudo de las Vicarías.HDS

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

La vasta extensión geográfica de la provincia Soria a lo largo de sus más de 10.000 kilómetros cuadrados permite disfrutar de espléndidos valles que simulan paisajes del norte del país junto a elevaciones montañosas del Sistema Ibérico, dejando una altitud media de 1.025 metros. Al este y sur hay comarcas pertenecientes a la cuenca del Ebro, en el afluente río Jalón; en el norte y el noreste también hay zonas que desaguan en el Ebro, las cuencas de los ríos Queiles, Alhama y Cidacos, pero la mayor parte de la provincia forma la cabecera de la cuenca del Duero.

Esta variación provoca que haya una diferencia de 700 metros de altitud entre el municipio más elevado y el más bajo, y que condicionan no solo el clima de las zonas, sino también la arquitectura de los pueblos, su cultura y su economía. Aquí mostramos las tres localidades de mayor altura y las más próximas al nivel del mar: 

Beratón

BeratónMARIO TEJEDOR

Beratón: Situado a las faldas del Moncayo, a ocho kilómetros de la vecina localidad zaragozana de Purujosa, Beratón es el municipio soriano más elevado, a 1.395 metros sobre el nivel del mar. Su encrestado paisaje serrano con picos que superan los 2.000 metros es su principal aliciente. En su término nacen los ríos Araviana e Isuela. El primero surge a más de 1.600 metros de altura, en el paraje llamado ‘Collado del puerto’. El segundo se dirige hacia Purujosa después de conformar unos cortados rocosos que aparecen de repente nada más salir del pueblo. Registra en la actualidad 46 habitantes, una reducida población pero estabilizada en los últimos años que llegó a sumar unos 430 vecinos en la primera mitad del siglo XX. Eminentemente agrícola y ganadero con rebaños de ovino, cuenta con una pequeña producción artesanal chacinera.

Cueva de Ágreda

Cueva de Ágreda.MARIO TEJEDOR

Cueva de Ágreda: Este municipio vecino de Beratón que supera los 1.300 metros sobre el nivel del mar (1.301), también al amparo de Moncayo, recibe el nombre de la enorme gruta junto al pueblo que alberga una importante colonia de murciélagos y donde hay bellos conjuntos de estalactitas y estalagmitas. En esta localidad de 71 habitantes hay un espacio para comer y tres alojamientos rurales donde hospedarse. Además, en Cueva de Ágreda se encuentra el Centro de Interpretación del Moncayo, donde también hay una sala para el murciélago. Además, constituye un punto ideal desde donde contemplar el Moncayo, la cueva y el valle del Araviana.

La Póveda.

La Póveda.MARIO TEJEDOR

La Póveda de Soria: Con 146 habitantes, el municipio de La Póveda (que incluye las localidades pedáneas de Barriomartín y Arguijo) está situado a 1.294 metros de altitud. De paso obligado para ir a Logroño desde Soria, dado que es el último término de la provincia en la nacional N-111 que comunica con La Rioja por el túnel de Piqueras, que atraviesa el puerto que le da el nombre. Desde ahí merece la pena realizar la ruta a pie o en bicicleta que conecta con la zona del hayedo de Santa Cruz de Yanguas al este, o ir por los Cameros al norte o por la sierra Cebollera al oeste. También está próximo el Acebal de Garagüeta, la masa pura de acebo más extensa de Europa, con más de 400 hectáreas. En Arévalo de la Sierra se encuentra la Casa del Parque, para conocer todos los secretos de Garagüeta y su entorno.

Cigudosa.

Cigudosa.MARIO TEJEDOR

Cigudosa: Es el municipio de Soria más próximo al nivel del mar, a 735 metros, lo que le proporciona un clima más mediterráneo, con un entorno a orillas del río Alhama, y cuyo cauce baña la ribera cuajada de sauces, fresnos, olmos y enebros que sobrevuelan águilas reales, quebrantahuesos y buitres leonados de camino a Peñamelera, un alto donde se encuentra una buitrera. El olor a romero, tomillo y espliego -que tradicionalmente los vecinos destilaban en cazuelas de latón- impregna el recorrido hasta llegar a Cigudosa, con apenas 15 habitantes en la actualidad.

Entre sus calles y casas empedradas sobresale una curiosa construcción, la llamada Torre Árabe, que deja constancia de la época musulmana de atalayas sobre los campos, pero de la que se conoce poco su historia. Hoy es propiedad privada.

Santa María de Huerta

Santa María de Huerta.MARIO TEJEDOR

Santa María de Huerta: Ubicado a 762 metros de altitud, Santa María de Huerta es conocido por su monasterio cisterciense, el único conservado en la provincia soriana. Declarado Monumento Nacional en 1882, su construcción se inició a finales del siglo XII y concluyó en el siglo XIII. Con 246 habitantes, por este municipio del sur de la provincia pasa la autovía A-2, con lo que le facilita su comunicación con Madrid o Zaragoza. Desde Santa María de Huerta hay que aprovechar para visitar Medinaceli, con su arco romano, el único de tres vanos existente en el país, o Somaén, en medio de roquedales arcillosos, con sus casas rojizas que se escalonan formando un anfiteatro a los pies del castillo.

Castillo de Monteagudo de las Vicarías

Castillo de Monteagudo de las Vicarías.mario tejedor

Monteagudo de las Vicarías: Ocupa el 'podio de bronce' entre los tres más bajos, a 794 metros sobre el nivel del mar. El municipio está situado en lo que fue tierra fronteriza de la raya, entre los reinos de Castilla y Aragón. Fue una villa amurallada sobre un espolón, de la que quedan algunos restos como su Puerta de la Villa o del Arco, al suroeste. El castillo, construido por Juan Hurtado de Mendoza a partir de 1415, es el edificio más emblemático de la localidad, junto con la iglesia Nuestra Señora de la Muela, una sólida construcción gótica de finales del XV. En su fachada principal y combinando con la piedra se alza una galería de arcos ciegos, reminiscencia del mudéjar aragonés. 

En este municipio se localiza un embalse, importante tanto por su historia como por su valor ecológico. La construcción data de 1878, uno de los más antiguos de España. Desde entonces hasta ahora ha sufrido cambios significativos, destacando la captación y canalización de las aguas del río Nágima y su ampliación. Es uno de los humedales de mayor importancia en la Comunidad; zona elegida para la nidificación e importante punto de paso de aves migratorias, sobre todo en los meses de septiembre y marzo. De hecho, existe un observatorio de aves accesible para personas con discapacidad y movilidad reducida, así como un mirador en la zona alta del pantano.

tracking