Heraldo-Diario de Soria

Política

La ausencia de presupuesto obstruye la mejora de las ayudas o el ferrocarril

Ya en 2024 el Gobierno se justificó en la ausencia de cuentas del Estado para no ampliar las bonificaciones por despoblación y ahora se repite el escenario

Imagen de archivo del estado de las obras de la presa de San Pedro Manrique.

Imagen de archivo del estado de las obras de la presa de San Pedro Manrique.MONTESEGUROFOTO

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

Los representantes del Gobierno, o del PSOE, en la provincia de Soria despidieron 2024 recordando las cifras «históricas» de inversión en la provincia poniendo el listón en los 400 millones y con proyectos como el CPD de la Seguridad Social, las travesías, la depuradora o el Banco de España –pendiente de adjudicación– como proyectos destacados. Estas iniciativas ya están en proceso de desarrollo, en diferentes grados, pero el 2025 llega con un escenario presupuestarios similar al de 2024, con las cuentas de 2023 prorrogadas. Esta situación y la incertidumbre sobre si el Estado tendrá cuentas para 2025 vuelven a dejar varios proyectos en una situación de parálisis y, como ocurrió en 2024, con pocas esperanzas de ponerse en marcha.

El ejemplo más claro son las bonificaciones fiscales por la despoblación. Las ayudas de funcionamiento ‘nacieron’ oficialmente con el presupuesto de 2023 y desde ese momento se han mantenido inalterables. A pesar de las reiteradas peticiones para ampliar su grado de aplicación –limitadas al 5% de las contingencias comunes para los contratos indefinidos que ya estuvieran firmados y un 15% para los nuevos( 20% en pueblos de menos de 1.000 habitantes)– hasta ahora no se han dado movimientos para ampliarlas. La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz habló de su «constante evaluación», pero sigue pendiente de una nueva reunión con las patronales de Soria, Cuenca y Teruel y de atender las peticiones que han llegado desde el Congreso y el Senado.

Mismo guion para las bonificaciones para autónomos. El año pasado desaparecieron y se equipararon a las del resto de España que prevén 2 años de ‘tarifa plana’ cuando en Soria, Cuenca y Teruel el periodo era de 3 años. Desde Soria el PSOE avanzó que trataría de enmendar la situación a través de algún proyecto de ley que llegara al Congreso, pero, de momento, nada más se ha vuelto a saber.

Al mirar hacia los grandes proyectos de inversión pendientes en la provincia de Soria la vista se pone sobre el Ministerio de Transportes y Movilidad Reducida. Ahora mismo el departamento que dirige Óscar Puente tiene obras ‘abiertas’ en la provincia con un importante volumen inverso. El tramo Langa-Aranda (180 millones) iniciará obras este enero y el Fuensaúco-Villar del Campo de la A-15 lleva unos seis meses en obras (100 millones). Las obras de modernización de la Soria-Torralba (80 millones) ya están prácticamente finalizadas y las travesías (25 millones) terminarán entre finales de este año y principios de 2026. Sin embargo, la provincia está a la espera de otras importantes iniciativas que no cuentan con reflejo presupuestario.

En materia de carreteras el propio ministro ha anunciado que se producirá la licitación para la actualización del proyecto del enlace de la A-11 con la A-15 (La Mallona-Los Rábanos) que contaba en 2023 con una partida de 500.000 euros. Mientras para la continuación de la A-15 hay otros tres tramos pendientes iniciar obras. El primero en avanzar debería ser el Ágreda-Tarazona que está valorado en unos 66 millones de euros. Puente dijo el pasado mes de septiembre que «Las obras se licitarán con la máxima brevedad, cuando esté disponible la partida». En 2023 este tramo tenía consignados otros 500.000 euros. En cuanto los dos otros tramos a lo largo de 2025 podría avanzarse de forma significativa en el Villar del Campo- Ágreda en el sentido de contar ya con el proyecto constructivo, paso previo a la licitación de obras. Con un poco más de retraso Los Rábanos-Fuensaúco cuyo proyecto completará su actualización en el primer trimestre del año.

En materia ferroviaria también hay varias cuestiones pendientes. La primera la electrificación de la Soria-Torralba, que ni siquiera estaba contemplada presupuestariamente en 2023. El compromiso del Gobierno es claro y ya lo expresó hace un año el número 2 del Ministerio, José Antonio Santano. A finales de septiembre la secretaria de Estado de Transporte Terrestre, Marta Serrano Balbuena avanzó que ya se está redactando un pliego para un nuevo estudio de viabilidad, en este caso, para estudiar la electrificación de la Soria-Torralba. Ese sería el primer paso.

En este ámbito a principios de este año debería conocerse también el proyecto constructivo de la reforma de la estación del Cañuelo, que tampoco cuenta con partida, pero que debería poder licitarse este año si Transportes encuentra la flexibilidad suficiente en sus cuentas.

No se cuenta, de momento, con la Soria-Castejón, a pesar de la voluntad del Gobierno de apostar por su reapertura. Está pendiente conocer el resultado del informa del Consejo Asesor sobre el estudio de viabilidad y después, tal y como marca la legislación ferroviaria, sería necesario que se afrontase un estudio informativo por parte del Ministerio.

En otros departamentos del Gobierno también hay cuestiones pendientes con la provincia que pueden resultar afectadas por la falta de presupuesto. Por ejemplo, en breve comenzarlas obras del Centro de Atención y Protección Internacional que tiene vinculado un polideportivo. En principio, en estas primeras semanas de 2025 debería conocerse el coste y los plazos. Otro proyecto pendiente es el reinicio de la construcción de la presa del río Mayor, parada desde hace seis años, y ya con la rescisión firmada. En este ámbito también son necesarios avances en varios proyectos de regadíos ideados para dar un impulso al sector primario en la provincia.

tracking