Sanidad
La AECC de Soria insta a participar en el cribado de cáncer de colon, el más frecuente
El diagnóstico precoz eleva al 90% la supervivencia del paciente, destaca Aguarón

Una de las mesas informativas de la AECC Soria en una imagen de archivo. MARIO TEJEDOR
El cáncer de colon es el más frecuente de los tumores que se detectan en la provincia de Soria, el que más casos arroja. Una razón importantísima para que se aprovechen todos los medios de detección, como es el caso de las pruebas de cribado, «muy sencillas y que no causan ninguna molestia», apuntó el presidente provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, AECC, Jesús Aguarón, instando a participar en dichos cribados que salvan vidas. «Si se diagnostica cuando está en los inicios, la supervivencia alcanza el 90%», destacó el facultativo.
Por eso Aguarón insistió en que la participación debe crecer y aunque Soria se encuentra entre las provincias con mejores datos, del 50% de las personas objetivo de la campaña, según los datos de la Junta de Castilla y León de 2023, por encima de la media regional, del 41%, todavía hay margen de mejora.
La prueba de cribado utilizada es el test de sangre oculta en heces (TSOH), que debe realizarse cada dos años (un ciclo) y como prueba de confirmación diagnóstica se utiliza la colonoscopia. Por eso Aguarón incide en las facilidades de la prueba, pues incluso se ha habilitado en los centros de salud un buzón para depositar las muestras debidamente identificadas.
El cáncer de mama en mujeres y de próstata en hombres son los siguientes en la lista de los de mayor prevalencia en la provincia, así como el de pulmón, «el más mortal en el mundo», puntualizó el presidente de la AECC en Soria, sin olvidar el que afecta al páncreas «con mucha incidencia y poca supervivencia».
Aguarón puso de manifiesto que el estudio genético del tumor es fundamental para aplicar una «medicina individualizada». El estudio genético se realiza en Soria y se envía fuera para realizar la tipificación. A partir de ahí, «los tratamientos, las oportunidades son las mismas para todos», recalcó el médico, aunque con el matiz de que los que no existen en la provincia han de recibirse en otros hospitales, como es el caso de la radioterapia. Una circunstancia que, confían en la AECC de Soria, cambie en breves fechas con la entrada en funcionamiento de la unidad satélite de radioterapia en el Hospital Universitario Santa Bárbara.

Soria
El TAC pionero para la simulación de radioterapia ultima su puesta en marcha en Soria
Heraldo-Diario de Soria
Para prestar asistencia y ayuda a todos los pacientes, la AECC cuenta con servicios que van desde facilitar un piso para permanecer durante el tratamiento, a camas articuladas o una peluca que sustituya al pelo que se cae debido a la quimioterapia. Gastos que pueden suponer desde 800 euros por una cama articulada a 200 euros por una peluca. y son prestaciones que reciben todos los afectados, «sin necesidad de ser miembros de la asociación», aclaró Aguarón.
No obstante, mañana lunes, la AECC saldrá a la calle en su campaña de captación de socios. Será hasta el 14 de junio, facilitando la posibilidad de hacerse socio de la sede provincial de Soria, según informaron desde la asociación en la que actualmente son 3.100 socios, la mitad de ellos pacientes y familiares, el resto colaboradores. El personal que se dedica a esta tarea estará identificado en la zona de El Collado, supermercado E.Leclerc, Centro Comercial Las Camaretas, Decathlon, Leroy Merlin, y los Centros de Salud Soria Norte y Soria Sur. «Informamos a la gente de los servicios que ofrece la asociación y quien quiere colaborar puede hacerlo con la cantidad que considere, la fija la persona», matizó Aguarón sobre la actividad estos días, que coincide con el rastrillo solidario, con las manualidades elaboradas en los diferentes talleres de afectados, familiares y voluntarios de la asociación. El rastrillo se desarrollará del 9 al 13 de junio de 11.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas, en el Centro Comercial Espolón 10