Heraldo-Diario de Soria

Cultura

Apoyo al hispanismo como «altavoz» de lo que es España en el exterior

Acuerdo de colaboración entre la Fundación de Castilla y León y la Duques de Soria

Firma del acuerdo de colaboración, con Olmedo, Zurita, Pollán, Benjumea y Rodríguez-Ponga, en el Convento de la Merced.MARIO TEJEDOR

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

El presidente de las Cortes autonómicas y de la Fundación Castilla y León, Carlos Pollán, y los representantes de la Fundación Duques de Soria, encabezados por el duque Carlos Zurita, y el presidente de la FDS, Rafael Benjumea, materializaron un nuevo acuerdo de colaboración para impulsar el Certamen de Seminarios de Hispanismo Internacional, el tercero ya. Un apoyo a los hispanistas que sirven de «altavoz de todo lo bueno que ha tenido en el pasado, el presente y el futuro de España en el exterior», indicó el rector de la Universidad Camilo José Cela, Jaime Olmedo, de quien partió la idea del certamen de los seminarios que cada vez recibe más proyectos y de mayor calidad.

Pollán también ensalzó esa labor: «En estos momentos que en España hay mucha gente que está intentando poner en duda la pervivencia de nuestra nación, esos hispanistas nos recuerdan a todos de dónde venimos, dónde y quiénes somos y hacia dónde vamos, nos ayudan a a convencernos y a mantenernos en la certeza de que el proyecto español es un gran proyecto», señaló el presidente de la Fundación Castilla y León, insistiendo en que el hispanismo es la cuna de todo de dónde hemos salido y hacia dónde tenemos que seguir». Mencionó «la importancia» de estos seminarios.

La colaboración entre ambas fundaciones supone la aportación de 15.000 euros por parte de la presidida por Pollán para contribuir a los gastos que genera el certamen. Precisamente esa es la aportación máxima para cada equipo, por lo que el resto corre por cuenta de la FDS y de sus 36 «protectores». Benjumea resumió que la colaboración es económica, «tenemos gente de muchos países y es un coste elevado, y se encarga de su viaje y estancia», y también académica, con la publicación de los trabajos de los hispanistas. Los autores de los proyectos ganadores se reúnen estos días en Soria, «conviviendo» y por lo tanto «avanzando en su trabajo». Se trata de equipos de diferentes universidades y varias nacionalidades y el Convento de la Merced les brinda la posibilidad de juntarse, algo que no siempre es fácil.

Las ponencias, seleccionadas por un jurado compuesto por el Comité Científico del Observatorio Permanente del Hispanismo (OPH), del que forman parte nueve hispanistas internacionales de ocho países, se celebran en la sede de la Fundación Duques de Soria, donde los participantes debaten en torno al tema de su investigación, presentando y sometiendo sus ponencias a discusión abierta.

Coincidiendo con ellos también los seminarios de Historia que desarrolla la FDS, durante los días 2 a 4 de julio, y que convierten a Soria en «la capital mundial del hispanismo», como recalcó Olmedo, destacando la labor de «una red de personas que se levantan cada día para poner en valor lo que somos».

Por otro lado, Benjumea aseguró que la FDS da por superado «el bache» económico sufrido hace unos años y aunque no regresa a los niveles previos, sí están «contentos» con la actividad desarrollada. El apoyo de los «protectores» es fundamental, principalmente empresarios comprometidos con la labor de promoción del hispanismo. Según apuntó Benjumea, todos los colaboradores participan de forma altruista, «porque entienden la importancia de lo que hacemos», aclaró, lo que permite destinar la mayor parte de los fondos a los fines de la fundación sin excesivos gastos de estructura.

Por su parte, el duque de Soria, Carlos Zurita, agradeció la colaboración de la Fundación Castilla y León y «también a la ciudad que nos acoge», enfatizó.

Asimismo, la lección magistral de la programación que la FDS organiza en Soria cada verano iba a pronunciarla el ex rector de la Universidad de Valladolid y miembro fundador del Patronato de la FDS, Fernando Tejerina, pero finalmente no pudo acudir para hablar de su experiencia en la Fundación desde su creación en 1989 y de los 40 años del campus universitario. Se encargó de hacerlo el vicerrector, José Luis Ruiz Zapatero.

Además, como es ya tradición, la actividad arranca con una exposición en el Palacio de la Audiencia. En este caso del artista y fotógrafo madrileño Juan de Sande, titulada En el mismo río. Puede verse durante todo el mes de julio.

tracking