SAN JUAN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
Las fiestas de San Juan se reducen a un día: orden de Carlos V por el excesivo gasto (II)
El siglo XVI está salpicado de circunstancias y polémicas decisiones en torno a las fiestas, que se quedaron reducidas a un día por orden de Carlos V en una época. Fue también en esta centuria cuando un obispo se quejó formalmente del paganismo de las fiestas, y cuando los toros pasan de las calles a la plaza Mayor en una plaza desmontable
De cuando los cristianos obligaban a los judíos a entrar en fiestas de San Juan (I)
¿Cuánto cuesta el vestido de la jurada?, ¿y las tajadas? ¿Cuánto dinero se va en invitaciones? ¿o en los bastones? Carlos V no era amigo de las fiestas de San Juan, de Soria, y no estaba dispuesto a aumentar ni un real el gasto de la España de aquel entonces. Puede que con él la nación se convirtiera en potencia mundial, pero las fiestas de la ciudad fueron a menos bajo su reinado. Corría 1516 y el monarca decidió que San Juan se quedara en un solo día por el excesivo gasto. Pero no fue ésta la única decisión polémica que traería cola en tierras sorianas en cuanto a fiestas se refiere.
El siglo XVI está salpicado de circunstancias curiosas cuando no polémicas decisiones en torno a San Juan, recogidas en el documento de la Asociación de Jurados de Cuadrilla San Juan a través de los siglos, una Cronología sanjuanera -tal y como encabeza el texto- de que la que se hace eco este medio, con esta segunda entrega.
En ella figura qué obispo de Osma (entonces solo Osma) se quejó el paganismo de las fiestas o por qué hubo una rebelión de las cuadrillas. Fue en este siglo, el XVI, cuando se construyó una plaza desmontable en la plaza Mayor.
CRONOLOGÍA SANJUANERA. SAN JUAN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS (II)
SIGLO XVI
Es en dicho siglo, y a propuesta de los procuradores en Cortes, cuando se recomienda el desarrollo de corridas de toros. El Ayuntamiento de Soria construiría una plaza desmontable. Desde entonces, las novilladas del viernes y los toros enmaromados que se celebraban en las calles, se desarrollarían a puerta cerrada, en la plaza Mayor.
En el siglo XVI, la Plaza Mayor se convierte en protagonista de los festejos taurinos que se celebraban en la Ciudad, si bien las Cuadrillas siguen corriendo sus toros enmaromados; el jueves se corrían, el viernes se les toreaba y banderilleaba y el sábado, a primera hora, se les apuntillaba por mozos de la Cuadrilla. Esos toros eran los que el domingo se comían en Comunidad.
Las imágenes de las Cuadrillas de Santa Bárbara (en su brazo derecho lleva un manojo de espigas de trigo) y de El Rosel y San Blas (la imagen lleva rosquilla y cayado) son del siglo XVI.
La Saca se remonta al siglo XVI.
El oficio de Mayordomo, el cargo más representativo de la Cuadrilla, que era nombrado por el Jurado, lo es a partir del siglo XVI por la asamblea vecinal. Ese cargo recaía en la persona que adquiría la vecindad en la colación. Era designado por los vecinos, a propuesta de los Cuatros Viejos. Las Cuadrillas celebran sus Juntas varias veces al año, en las sacristías de sus Iglesias, presididas siempre por los Jurados.
Es en este siglo cuando se establece el orden de salida de la procesión de las Cuadrillas.
Antiguamente cada Cuadrilla celebraba la corrida del Viernes de Toros en su barrio, corriendo a los toros enmaromados, pero al recomendarse la existencia de corridas centralizadas en las fiestas en el siglo XVI, éstas se unificaron en una que se celebraba en una plaza portátil.
1500
El monte Valonsadero pasa a propiedad de la Ciudad de Soria. Tiene una extensión de 3.000 hectáreas.
1514
La cuadrilla de San Esteban se originó en 1.514 con vecinos que, todos ellos, figuran en el padrón de 1513 en la cuadrilla del Collado, quedando el vecindario pechero de ésta reducido a menos de la mitad en dicho año 1514; por este motivo ambas cuadrillas, San Esteban y El Collado, utilizarán la misma iglesia; los vecinos de San Esteban tendrán para sus actos la iglesia del mismo nombre y también la sala del hospital de Villarreal, mientras que los vecinos de El Collado efectuarán sus reuniones en la capilla de San Blas de la iglesia citada. (Juan Ignacio Esteban Jaúregui)
1516-1556
Bajo el reinado de Carlos V las fiestas se circunscriben a un solo día, el Domingo, por su elevado gasto.
1521
Se sublevan las Comunidades contra Carlos V. Quedan excluidos del Pendón Real de 1522 los representantes de Soria, el procurador y Jurado de la Cuadrilla de San Esteban, Bartolomé de Santiago, y Carlos Arellano, capitán de la Junta.
Como todo eran imposiciones negativas de los poderes establecidos, a partir de la segunda mitad del XVI, las Cuadrillas dictan sus propias normas recogidas en los libros de las mismas y autentificadas con cuantas disposiciones legales se necesitaron.
1528-1529
La cuadrilla llamada de 'San Gil', es entre 1528 y 1529 cuando cambia su nombre por el de cuadrilla de Nuestra Señora La Mayor. (Juan Ignacio Esteban Jaúregui)
1533
El obispo de Osma González Manso se queja del paganismo de las fiestas.
El Común da poder a Juan Ruiz de Castejón y Gonzalo Gil de Miranda para pleitear en la Corte sobre correr los toros en Pozo Albar como se hacía hasta entonces y ahora se van a correr en la Plaza (Mayor). Cuadrillas: Santa Cruz, San Juan, Santiago, Cal Nueva, Santo Tomé, La Mayor, El Rosel, San Miguel, San Clemente, El Collado, San Esteban, Arrabal Bajero, Arrabal Somero, Santa Bárbara; total 14 cuadrillas (Archivo Histórico Municipal, caja 03 COMÚN. Fuente José Ignacio Esteban Jaúregui).
1535
El obispo, González Manso, consigue que el Ayuntamiento de Soria apruebe el 3 de diciembre unas ordenanzas para la reforma de las fiestas, por considerarlas paganas. Fueron confirmadas por la Emperatriz Isabel II el 23 de febrero del año siguiente. Para evitar excesos y gastos se suprimen los Mayordomos y se limitan las fiestas hasta el domingo.
Ante los abusos y modificaciones introducidas con el paso de los años, el Ayuntamiento, por acuerdo del 3 de diciembre de 1535, determinó cómo debían celebrarse las fiestas de la Madre de Dios.
1536
Las Ordenanzas de la Emperatriz-Reina Gobernadora, sobre fiestas, fueron dictadas el 23 de febrero de 1536. En las mismas se permitía bailar en las Cuadrillas el domingo, a las puertas de las casas o dentro de ellas.
Las Cuadrillas rechazan las mutilaciones o limitaciones introducidas en las últimas ordenanzas y deciden no celebrar las fiestas. Las fiscalizadoras ordenanzas no son obedecidas y el común de vecinos de Soria responde no celebrando las Fiestas de 1536 a 1540.
Hasta 1536, el Sábado Agés se velaba toda la noche a los santos titulares de la Cuadrilla.
En las ordenanzas de 1536 se nombra también al “Compañero del Mayordomo” que le ayudaba a servir la fiesta. Este oficio empieza a decaer a partir de 1836.
Aparece el nombre de Nuestra Señora del Mercado y su iglesia.
[… “la procesión de las Calderas se realizaba con anterioridad a 1536…así como dar caridad a los pobres en la dehesa de San Andrés. A partir del XVIII la Cuadrillas se agrupan en la Plaza Mayor para bajar a San Pedro en procesión, desde donde partirían al priorato de San Benito”].
1540
Ayuntamiento, Clerecía, Linajes y Común elaboran nuevas ordenanzas, que aprueban el 23 de febrero de dicho año. Vuelven los festejos, con algunas modificaciones en cada una de las Cuadrillas, como que las fiestas duren hasta el miércoles. Pusieron como excusa que debían rematar los festejos y nombrar los cargos para el año siguiente.
Cada Cuadrilla elabora sus propias contra ordenanzas, disconformes con las medidas limitadoras de 1540.
Las fiestas de 1540 a 1554 se celebran “casi por compromiso, con poca alegría”. Fue en 1554 cuando se elaboran y aprueban unas nuevas, que estuvieron en vigor hasta casi finales del siglo XIX. Además, en 1896, siendo Jurado Laureano Palomero Pablos se elabora un “Reglamento que regirá para los Cuatros” para evitar los “supuestos abusos” de los Cuatros.
1542
El libro de San Esteban es el más antiguo que se conserva, y está depositado en el Archivo Municipal; data de 1542.
1543
En la concordia que se celebró entre las 16 cuadrillas para establecer el orden procesional, se acordó que las cuadrillas de Santa Cruz y San Pedro procesionaran juntas: un año la imagen de San Pedro y el arguijuelo de Santa Cruz, y al año siguiente el arguijuelo de San Pedro y la cruz de Santa Cruz. (Eduardo Muro Sanz. Enciclopedia de las Fiestas de las Calderas. 2014)
El 11 de junio de 1543, se reúnen los corregidores y vecinos, para acordar el orden en que habrían de salir las Cuadrillas de las fiestas, citando a Nuestra Señora de la Blanca. El de Ntra. Sra. del Mercado, como también se conoce, quiere indicar el lugar o iglesia donde se le daba culto, o sea el Priorato de San Benito. El orden fijado en aquel lejano año del siglo XVI se mantuvo hasta el año 2009 que se varió el orden de bajada, haciéndolo la primera la Virgen de La Blanca que, tradicionalmente, lo hacía la última. Se trataba de aligerar la procesión del Lunes de Bailas, desde la ermita de La Soledad, hasta la Plaza Mayor.
Felipe II concede a los Linajes doce Regidores perpetuos en el Ayuntamiento de Soria. Los otros dieciséis, de nombramiento real, se convierten en cargos venales, que adquiere la nobleza.
1546
Las Cuadrillas no aceptan el Auto del Corregidor Juan Salas, recortando los Festejos de San Juan, como sucedió con las ordenanzas de la emperatriz doña Isabel, de 1536.
1547
Figuran las ordenanzas propias de la Cuadrilla, aprobadas en asamblea vecinal el 2 de julio de 1554 y refrendadas por el Ayuntamiento el 25 de junio de 1555. Tales ordenanzas son consecuencia de los “excesos de todo tipo” los días festivos, según el obispo de Osma, González Manso, quien logró que en 1535 se dictaran unas Ordenanzas, refrendadas en 1536 por la Emperatriz doña Isabel, esposa de Carlos V, en las que se quiere dar a las fiestas un contenido más religioso.
Figuran escritas las responsabilidades festivas entre los vecinos. Ya entonces se hablaba de la importancia del mayordomo, vecino del barrio, encargado de servir la fiesta. Hablamos de mediados del siglo XVI. Desde entonces, las fiestas han resistido mil envites y esa responsabilidad festiva sigue recayendo en los vecinos, a través de la figura de los Jurados. (Recogido del periódico digital DesdeSoria).
1554
El Libro de la Cuadrilla de San Esteban, de 1554, recoge las ordenanzas que se dieron los vecinos de la misma en contraposición con las dictadas por la reina consorte del emperador Carlos V que, dadas en 1536, las acataron, pero no cumplieron.
Las Cuadrillas del común volvían a correr los toros el Viernes, sin darles muerte. Ese día, según las ordenanzas de la época, los vecinos se reunían en casa del Mayordomo; cargo extinguido a mediados del XIX.
1555
El Ayuntamiento se ve obligado a aprobar unas contra ordenanzas de las Cuadrillas que rechazaron las de 3 de diciembre de 1535, aprobadas por la emperatriz doña Isabel el 23 de febrero de 1536. Las Cuadrillas no las aceptan y se negaron a celebrar las Fiestas.
Además, aprueba que la figura principal sea el Mayordomo.
1561
El padrón de población de 1561 se hizo sobre 15 cuadrillas, si bien en el mismo no consta la de Santa Cruz y sí la de San Pedro que con un total de 207 vecinos, 2 hidalgos y 18 clérigos, es la más numerosa de todas, siguiéndole el Rabal Bajero con un total de 151 vecinos y 12 hidalgos, de lo que se desprende que en este padrón se contabilizaron a las cuadrillas de Santa Cruz y San Pedro como una sola. (Sofía Goyenechea Prado, 'Aproximación a la estructura socio - profesional de la ciudad de Soria en el siglo XVI', Celtiberia nº90)
1574
Se instituye La Saca de los toros al promoverse oficialmente la celebración de festejos taurinos, que se realizan en la Plaza Mayor.
El nombramiento de procurador del común pasa a manos de Los Linajes aristocráticos a cambio de las rentas otorgadas por el cura de Santiago, para aliviar los gastos de fiestas entre los vecinos.
En 1574 se instauran oficialmente las corridas de toros, datando de entonces los orígenes de La Saca. Los novillos eran traídos desde los corrales de Valonsadero, siendo los “cabañeros” de Las Casas quienes los guiaban. Venían por Camaretas al Cañuelo, por la huerta de la Muerte, atravesaban el Barranco de los toros y entraban en Soria por la puerta de Valobos, rodeaban la iglesia del Espino y, por la calle del Pósito, llegaban a la Plaza Mayor, donde eran encerrados en los toriles situados tras el Arco del Cuerno. “Cabañeros” eran los encargados de traer los novillos y a cambio podían tener ganado paciendo en el monte.
1584
En su manuscrito de 1584 el racionero Marrón informa que Santa Cruz y San Pedro procesionan juntas, tal y como se acordó en la concordia de 1543.
1585
El 23 de febrero, la Emperatriz Reina Gobernadora Doña Isabel dio unas ordenanzas señalando reglas por las cuales se habían de regir las fiestas de San Juan. Este documento fue firmado también por el Obispo de Osma, Sebastián Pérez, el 28 de abril del mismo año. Recogen cómo se tienen que celebrar, desde el viernes hasta el lunes siguiente.
1591-1593
Miguel Martel hace la relación de cuadrillas, en las notas laterales de los versos, cita:
1 La de La Puente - 2 Santiago - 3 Santa Catherina - 4 La Mayor - 5 la del Collado - 6 de San Esteban - 7 la del Rabal bajero - 8 del Rabal Somero - 9 Santo Thomé - 10 San Clemente - 11 San Miguel - 12 San Martín - 13 San Juan - 14 Santiago - 15 El Rosel - 16 Santa Bárbara.
En esta relación de 16 nombres Martel repite Santiago (nº2 y 14) luego en realidad son 15, que son las que cita en los versos; la primera de ellas es la cuadrilla de La Puente (*) nombre que engloba a las cuadrillas de Santa Cruz y San Pedro, que tomándolas aparte también serían 16 cuadrillas.
(*) 'Cuadrilla de la Puente' se utiliza ocasionalmente en protocolos notariales.