Heraldo-Diario de Soria

SAN JUAN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS (VI)

Las fiestas de San Juan resurgen tras la Guerra con peñas y Sanjuaneras (VI)

La primera parte del siglo XX consolida unas fiestas ya muy reconocibles truncadas por la contienda civil, pero que tras la posguerra cobran fuerza con elementos hoy indispensables como el Lavalenguas o el Miércoles El Pregón. Por el camino, intentos de prohibiciones y hasta una multa por la letra de la canción del Domingo de Calderas

Charangas y tastarros por el Collado

Charangas y tastarros por el ColladoSALVADOR VIVES SORIANO AHPSo 29242

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

El comienzo del siglo XX fue convulso en todo el mundo y España no fue la excepción. Las Fiestas de San Juan de Soria comenzaron a aproximarse enormemente a lo que son hoy en día. Hace poco más de un siglo los toros enmaromados acabaron transformándose en el Viernes de Toros; de 16 cuadrillas se pasó a 12; y el Domingo de Calderas los vecinos que entraban en fiestas pasaron a recibir chorizo, pan, huevo duro y una botella de vino de litro. 

No todo fue fácil. La Guerra Civil motivó la suspensión de las fiestas, aunque algunos actos se adaptaron. La posguerra fue complicada e incluso en 1942 los autores de las Sanjuaneras recibieron una multa al estrenar 'Domingo de Calderas'. La onomatopeya en el estribillo ("No hay en España ni habrá, pan, pan...") se interpretó como una crítica a la escasez de alimentos y no gustó a las autoridades.

Más amable es la aparición paulatina de las 'pandas' y las peñas, así como la instauración del Miércoles El Pregón o del Lavalenguas. En su orígenes se conoció como La Comprilla, término hoy desplazado a la mañana de La Compra. La revuelta contra el gobernador civil López Pando (quiso 'refinar' las fiestas hacia algo decoroso el estreno de los corrales de Cañada Honda marcan este tramo del siglo XX hasta la llegada del desarrollismo, el 'baby boom', la emigración masiva o los Sanjuanes 'yeyés'.

Siglo XX

Desde la última mitad del siglo XX, el Ayuntamiento acomete diversas reestructuraciones en la distribución de las Cuadrillas, ante el incremento de población y desplazamiento por distintas zonas de la ciudad, por el desarrollo urbanístico.

Las Bailas se celebraban en la Dehesa a comienzos del siglo XX.

1900

En 1900 el Jurado saliente de Santiago entrega al entrante una espada de ojadelata, que se usaba desde 1762; se utilizaba en la procesión del Domingo de Calderas. Después fue de mano en mano, sin misión alguna.

1901

Se suprime el festejo del toro enmaromado, aunque esta orden no se obedece.

Se sustituyeron los fuegos artificiales del Sábado Agés por proyecciones cinematográficas.

En 1901, unos días antes de La Compra, iban a Valonsadero el jurado y algunos cuatros, a ojear los novillos. Escogían el que les gustaba y cerraban el trato. Lo hacían por separado; no juntos los 16 jurados.

1903

La Ciudad se divide este año en 15 Cuadrillas.

1906

Nace en Soria D. Jesús Hernández de la Iglesia, autor de letra de las canciones sanjuaneras. Falleció en San Esteban de Gormaz, el 31 de julio de 1995.

1906-1907

El toro de la Amistad. El Viernes de Toros de 1906 se lidió un novillo más, en la plaza de toros, la mañana del Sábado Agés, el “13”, comprado por el Círculo de la Amistad, para su reparto entre los pobres de solemnidad. La lidia tuvo lugar, por la tarde, inmediatamente después del de la Cuadrilla de San Blas. Eso mismo se repitió al año siguiente.

1907

Se adelanta a las siete de la mañana la hora de término de los toros enmaromados.

1908

D. Francisco García Muñoz, autor de música de las canciones sanjuaneras, nace en Soria el día 3 de diciembre de 1908. Falleció en Soria el día 12 de febrero de 1996.

Por orden de 5 de febrero, el Ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva Peñafiel, decreta la supresión de correr por la calle los toros ensogados. El

alcalde de Soria, Ramón de la Orden, gracias a sus buenos oficios, impide que las Cuadrillas saquen sus toros de la plaza. En resumen, se deja de correr el toro enmaromado.

Hasta este año no hubo Viernes de Toros. Anteriormente los toros se corrían, se lidiaban, pero no se mataban porque había que correrlos de nuevo, ensogados, la mañana del sábado, cada uno por las calles de su barrio.

1909

La Junta de Reforma de las Fiestas dispone que se reduzca el número de Cuadrillas de 16 a 12 y que los toros sean muertos a estoque en la plaza.

El Domingo de Calderas de 1909, Federico Zunon, en nombre de la madre de Antonio Machado, pidió la mano de Leonor a su padre Ceferino.

1911

Se celebra la romería de San Polo el Lunes de Bailas a propuesta del Jurado de Santa Bárbara, José Manrique. Otras fuentes se lo atribuyen a Santiago Alonso, Jurado de La Blanca de dicho año.

La excursión vespertina a la pradera de San Polo se instituye este año.

1914

La reforma de las fiestas reduce a 12 las 16 Cuadrillas existentes.

Hasta este año se utilizaban dieciséis novillos porque había dieciséis Cuadrillas. Luego se redujeron a 12. A finales de la década de los años 70, del siglo XX, se empezó a traer 24. Doce de ellos se dejaban en los corrales de la Plaza de Toros de Soria, para asegurar las novilladas del Viernes de Toros.

La Cuadrilla de El Rosel, agrupada desde 1914 con la de San Blas, no tuvo nunca ni iglesia ni santo titular.

En la Reforma de las Cuadrillas de 1914 figura que el Viernes de Toros, denominado en la antigüedad Viernes de Novillos, haya corrida por la mañana, lidiándose seis de los doce novillos de las Cuadrillas y otros seis por la tarde.

1915

La prueba de los toros la tarde del Jueves La Saca en la Plaza de Toros fue sustituida por catorce vaquillas.

1917-1929

En el año 1917 se intentó recuperar la romería a San Polo y en 1929 se propondría una romería a la ermita de San Saturio.

1918

Desde este año se vive el Domingo de Calderas como lo conocemos en la actualidad, dando a los vecinos que entran en Fiestas un tallo de chorizo, una barra de pan, un huevo cocido y una botella de vino de litro.

Gripe Española. Durante la epidemia de la segunda década de este siglo, las fiestas pudieron celebrarse porque el brote surgió en la segunda mitad de 1918.

1920

Se reinstaura el homenaje a la Virgen de La Blanca, que se suprimió en la Segunda República y se volvió a celebrar en 1939 por orden de Alcaldía.

Las imágenes de las cuadrillas de La Blanca y de La Mayor, ya restauradas, estrenan mantos nuevos el Lunes de Bailas de 1990, por iniciativa de la Asociación de Jurados. Fueron confeccionados por las hermanas nazarenas.

1922

El orden de entrada y la puerta por la que debían acceder las Cuadrillas a la Plaza de Toros durante El Viernes de Toros se estableció en 1922.

1923

En 1923 las doce Cuadrillas deciden hacer la compra de los doce novillos en conjunto. Desde entonces y hasta 1943, inclusive, la Compra se celebró con mucho esplendor, aunque era un simulacro porque los toros habían sido adquiridos ya por el Ayuntamiento. El sorteo en Valonsadero se hace desde 1928.

Es el primer año en el que aparece el nombre del Rosel. Era el apellido de un rico soriano; Miguel Rosel.

1924

Se publica el libro “Nuevas canciones”, de Antonio Machado, en el que se recogen varios poemas sobre fiestas de San Juan, escritos entre los años 1917 y 1920.

El festejo de La Compra tuvo sentido, como tal, hasta 1924, aproximadamente, mientras hubo ganado bravo en el monte Valonsadero. Desde mediados del siglo XX es un simulacro de “compra de toros” porque ya lo hace el Ayuntamiento, fuera de la provincia.

1925

La Compra se instaura en 1925.

La Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Soria queda encargada de la compra de los toros, convirtiéndose así tal festejo en ceremonia colectiva. Lo hacen por primera vez todas las Cuadrillas juntas.

Desde comienzos del siglo XX hasta este año acudían a Valonsadero Jurados y Cuatros, por separado, a comprar los novillos de fiestas. A partir de entonces se hace de forma conjunta en La Compra. Desde este año ya no hay toros bravos en Valonsadero.

En 1925 se determina que todas las Cuadrillas celebren juntas La Compra. Comienza, por tanto, el festejo de La Compra tal y como lo conocemos en la actualidad, aunque algunos historiadores la sitúan en 1775.

1926

Lo Jurados acordaron reunirse, por primera vez, en la Plaza Mayor y salir juntos desde allí hasta la dehesa, en lugar de hacerlo cada uno desde sus casas, con las calderas.

En dicho año se constituyó La Cuadrilla de los 13, formada por otros tantos jóvenes sorianos. Sería de las primeras “pandas” o “peñas” sanjuaneras. Lidiaron y mataron una novilla el Sábado Agés, a las 8 de la mañana, con la que prepararon una caldereta. Entre sus componentes subastaron los despojos del animal.

1927

Por culpa del mal tiempo se retrasan por un día los festejos sanjuaneros. La Saca pudo celebrarse, pero la lluvia impidió la capea o lidia de las vaquillas por la tarde. A partir del viernes, y por idéntico motivo, se aplazaron los festejos del resto de días. El Sábado 2 de julio se convirtió en Viernes de Toros, el Domingo en Sábado Agés, el Lunes en Domingo de Calderas y el Martes a Escuela en Lunes de Bailas.

La canción “La Madre de Dios”, con música de Eduardo Ballenilla y letra de Teodoro Rubio Giménez, fue compuesta entre 1927 y 1941.

1928

En Valonsadero escasean los toros y el Ayuntamiento se encarga de comprarlos en Salamanca.

El Domingo de Calderas, la Plaza de Toros acogió el primer espectáculo taurino, al margen de los festejos tradicionales.

A partir de 1928 el Ayuntamiento se encarga de comprar los novillos de Fiestas de San Juan, y lo hace fuera de Soria, al no haber ganaderías de reses bravas en la ciudad. Los primeros desencajonamientos se realizaron en la estación de San Francisco y procedían de Salamanca.

En 1928 la Cuadrilla de San Esteban compró el último toro de Valonsadero y en 1929 el Ayuntamiento empieza a traer los novillos de ganaderías de fuera, ya que las del monte Valonsadero no podían cubrir las necesidades de las Cuadrillas. Al desaparecer esta actividad de compra-venta, la Compra del Toro pasa a ser meramente simbólica.

El sorteo de la Compra se realiza en Valonsadero desde 1928.

1929

El Jurado de La Mayor, Ramón Fuentes Madrazo, suspendió la asamblea del Catapán, del 5 de mayo de dicho año, por la casi nula asistencia de vecinos. Se pospuso para la semana siguiente, día 12, acordando celebrar las fiestas de San Juan.

Se propone una romería a la ermita de San Saturio.

1930-1940

A lo largo de esta década, desaparece la casi totalidad de las ganaderías de toros bravos del monte Valonsadero. El ayuntamiento se encarga de comprar los novillos fuera de la provincia.

1931

El ayuntamiento convoca concurso para la adquisición de “novillos-toros” para las Fiestas de San Juan; en Valonsadero ya no había ganadería brava.

Aunque la mayoría de las Cuadrillas ya lo hacían, el Jurado de San Juan acuerda que las viudas pobres y que vivan de su trabajo, pagarán media tajada; las que vivan con hijos mayores, tajada entera; las que cuya pensión sea igual al jornal de un obrero, tajada entera.

El Jurado de San Juan, Cecilio Domínguez, redacta las normas hoy vigentes para el pago de las tajadas e instaura la costumbre de organizar la fiesta en un local.

Las reuniones de la Cuadrilla ya no serán en casa del Jurado sino en un local adecuado. Eso significa que el barrio gana protagonismo. Además, las Cuadrillas hacen relación nominal de vecinos que entran en fiestas, por lo que los Jurados ya no tendrán que llevar el padrón de vecinos.

1932

D. Francisco García Muñoz, autor de música de las sanjuaneras, ocupa la plaza de Director de la Banda de Música, de la que fue su primer titular, hasta 1972.

La Alameda de Cervantes fue adornada por primera vez con guirnaldas y farolillos durante fiestas.

1934

Se estrena la primera canción sanjuanera "Viva el Jurao", con letra de Jesús Hernández de la Iglesia y música de Francisco García Muñoz. Como no les gustó a sus autores el resultado de la misma, parte de ella la aprovecharían para la titulada "Fiestas de San Juan", estrenada en 1936. “Viva el Jurao” ni siquiera sus autores la incluyeron en su antología.

Fallece el novillero soriano Vicente Ruiz Sainz “El Chinche” como consecuencia de las heridas que le provocó el toro de la Cuadrilla de San Miguel, el Viernes de Toros.

1935

Después de la muerte de los toros el Sábado Agés, los mozos recorrían las cuadrillas “pidiendo la maroma” para luego invitar a merendar a las mozas el Lunes de Bailas.

Se celebró la primera corrida de toros el Domingo de Calderas, con los diestros Félix Colomo y Antonio Ladrón (o Labrador) “El Pinturas”.

1936

En “El Noticiero de Soria” del 22 de junio de 1936, día de La Compra, se decía que, “de madrugada, una comisión del Ayuntamiento llega al monte para hacer el apartado de los toros que, en la tarde de ayer, eligieron los Jurados de Cuadrilla”.

La primera panda en aparecer en San Juan, antecesora de las peñas sanjuaneras, fue la del Buen Humor, entre los años 1936 y 1944. En 1941 lo hizo también la Cuadrilla de Los Veintitrés.

1937-1938

Por la Guerra Civil se eliminan las fiestas, si bien se mantienen los actos religiosos. El 12 de octubre de 1937 se agasajó a los soldados durante cuatro días con festejos sanjuaneros. Pese a ello, el Ayuntamiento nombró Jurados de Cuadrilla mediante sorteo.

1938

Aunque no hubo fiestas por la Guerra Civil, la Cuadrilla de La Mayor dio una comida a los soldados en el primer aniversario del alzamiento y otra a los Sargentos de la Academia de Fuencaliente, con motivo de la Jura de Bandera.

1939

Se reanuda la procesión con los Santos de las Cuadrillas.

Se estrena la canción sanjuanera "A la Compra".

La procesión del Lunes de Bailas, para homenajear a la Virgen de La Blanca, como la conocemos, se remonta a 1939. Era alcalde Gregorio Ramos, quien dio un bando en ese sentido para recuperar la tradición perdida.

El 23 de mayo de 1939 se firma el contrato de adjudicación de los toros para las fiestas a Antonio Hernández, natural de Ólvega y vecino de Tudela (Navarra). Los toros y vaquillas costaron 15.000 pesetas.

Con motivo del festejo de La Saca se organiza el desfile con bicicletas, carruajes y caballerías.

1940

La productora cinematográfica Cifesa filmó las fiestas de San Juan para el Noticiero Movietone.

1941

Este año, y en varias ocasiones más, se aplaza La Compra por la lluvia, pasándose al domingo siguiente, como ocurriría en 1957.

Sale en San Juan la panda de los Veintitrés.

1942

En plena postguerra se estrena la sanjuanera "Domingo de Calderas", cuyo estribillo, con palmas, después de “no hay en España ni habrá…" se sustituye con la onomatopeya "pan, pan", lo que les costó a los autores una sanción por la autoridad, de 25 pesetas. Creían que era una manera de protestar por la escasez de pan.

Comienza a exponerse los cachirulos y banderillas en los escaparates de los comercios.

Se cree que fue este año o al siguiente cuando D. Paco y D. Jesús escribieron la canción “Tra la ran”, posiblemente para una peña. La partitura fue encontrada por Paquita García, hija de D. Paco, varios años después. La Banda Municipal de música la reestrenó el 26 de junio de 2011, en el Árbol de la Música.

1944

Actas del Catapán de la Cuadrilla de La Mayor con acuerdos y nombramientos del Jueves La Saca "catavinos", con precios por litro, de ingresos y gastos, Sábado Agés y subasta, número de vecinos que entraron en Fiestas…

Comienza a celebrarse el Lavalenguas. De 1948 a 1956 los novillos no se probaban o toreaban.

Fue en el año 1944 cuando la Comisión de Festejos y los Jurados tuvieron la ocurrencia de ir a Valonsadero, unos días antes de la Compra, para efectuar, tranquilos, la distribución o sorteo de los doce novillos adquiridos por el ayuntamiento. Ese día había mucha afluencia de público. Bien es cierto que la visita conjunta de los Jurados al monte ya tenía algún antecedente.

Aparece la panda de El Soplete.

Los novillos del Viernes de Toros de 1944 llegaron a la estación de Torralba para su traslado a Soria.

1945

Se publica "Tierra parda", zarzuela cómica sobre las Fiestas de San Juan, con letra de Julián Velasco de Toledo y música del soriano Eduardo García Beitia. El primero conoció las Fiestas en sus años de estancia en Soria como Gerente de Electra de Burgos.

Se construyen los corrales y apartaderos de Cañada Honda en su configuración actual.

En 1945, siendo Jurado Miguel Rangil, como los novillos que trajo el Ayuntamiento eran pequeños, compró uno en Valonsadero a Manuel Ayllón.

1947-1948

Siendo Alcalde Mariano Iñiguez, con legalidad solapada, se vuelven a correr dos novillos enmaromados cada año, experiencia que no cuajó en lo sucesivo. Tal hecho no se reflejaría en los libros de Cuadrilla. Al año siguiente se estrenó la sanjuanera titulada “El torito enmaromado” que perpetuaría el festejo.

Entre los años 1948 a 1956, los novillos no se probaban, lidiaban o trasteaban hasta que en 1956 comenzó a hacerse uno por uno antes de soltarlos a la Cañada.

1949

Se estrena la canción sanjuanera "El torito enmaromado".

1952

Una de las pandas sanjuaneras fue la de El Trébol.

Las Peñas comienzan a traer charangas y organizan verbenas.

Se estrena la canción sanjuanera "Las tajadas".

El término “Comprilla” se empleó para llamar así al recién nacido Lavalenguas. Hoy día y a partir de los años ochenta empieza a llamarse “Comprilla” al hecho de cerrar los toros en los corrales y que estaban sueltos en la Cañada, en la mañana del día de La Compra.

1953

Tiene lugar una revuelta popular por las modificaciones en los Festejos de San Juan que quiere introducir el Gobernador Civil, Luis López Pando. La policía disuelve contundentemente la manifestación de las velas y realiza varias detenciones. Fue la noche del 29 de junio, Lunes de Bailas.

En 1953, la noche anterior al Lavalenguas, empezaron a ir a Valonsadero un grupo de personas a correr los novillos al amanecer.

1954

En los libros de actas aparece que muchos vecinos no quieren entrar en Fiestas hasta que se les asegure que no modificarán las Fiestas.

Aparece con el nombre Cuadrilla de San José y vinculada a los PP. Franciscanos la primera panda o peña. La integran niños ataviados con el atuendo típico de los sanfermines. Años después se disolvería.

El entonces alcalde, Eusebio Fernández de Velasco, apeló a la cordura para evitar la vestimenta incorrecta o carnavalesca el Viernes de Toros.

Se aprueba el deslinde del monte Valonsadero, asignándole una superficie de 2808 hectáreas y 90 áreas. Es propiedad de la Ciudad de Soria desde el año 1500.

Con Félix Gonzalo Molina como Jurado de El Salvador, el Viernes de Toros se lidió un novillo de su ganadería.

Sale la Peña Poca Pena, auspiciada entonces por la Juventud del Carmelo. Fue la primera de las que hoy existen. Se fundó en abril de 1956.

Se publica separata de la revista Celtiberia, con informe sobre el verdadero sentido de las Fiestas de San Juan, a petición del Gobernador Civil, tras los sucesos de 1953.

Comienza a realizarse la nueva Plaza de Toros que sufriría sendas reformas en 1961 y 1962.

El merendero de autoridades, del monte Valonsadero, fue reformado en 1955.

1956

Como ya queda reflejado, pese a que la Peña Poca Pena saliera en fiestas de San Juan de 1955, su fundación oficial fue en abril de 1956.

Hasta 1956 no se “probaron” los novillos de La Saca. En dicho año se permitió que lo hicieran con uno. A partir de entonces, y en vista del éxito, se autorizó realizarlo con los demás.

Se prueba el último de los doce novillos y a partir de 1957 se lo mismo con todos.

Surgen las charangas, que sustituyen a los gaiteros tradicionales, aunque estos no desaparecerían nunca.

Se incorpora a los Festejos sanjuaneros el Pregón Oficial de Fiestas, el miércoles, víspera de La Saca, del que es autor el concejal del Ayuntamiento de Soria, odontólogo de profesión, Víctor Higes Cuevas. Fue a propuesta Jurado de la Mayor 1956, Manuel Morales Alesón, por iniciativa de su sobrino Alejandro Martínez Paredes. Se leyó por el locutor de Radio Juventud de Soria, Roberto García del Río, en cuatro lugares distintos de la ciudad: Ayuntamiento, Diputación, Gobierno Civil y Árbol de la Música. Iba a caballo, flanqueado por timbaleros vestidos a la usanza medieval, y conducidos a caballo por pajes.

Se constituye y sale la Peña El Desbarajuste, por iniciativa del sacerdote Francisco Aldea.

Aparece la Peña El Rebote, que luego desapareció.

Se comenzó a traer dieciséis novillos para las Fiestas, para tener cuatro de repuesto por si alguno no llegaba el día de La Saca a Soria. Ese número se ampliaría a 24 a finales de la década de los 70.

El Jueves La Saca se declaró festivo local a efectos laborales.

Curiosamente, ante la renuncia al cargo del Jurado propuesto, y la imposibilidad de avisar a los vecinos de la Cuadrilla de El Salvador para una nueva asamblea, se anuncia por Radio Soria el lugar y hora de reunión. Algo similar ocurriría en 1957; en este caso el Catapán se retrasó una semana.

La caldera de la cuadrilla escolar de San José, que desfiló entre los años 1956 y 1962, se transportaba en una carroza.

1957

Este año, se aplaza La Compra por lluvia, pasándose al domingo siguiente.

Comienzan a probarse los novillos en los corrales de tientas de Cañada Honda. A partir de entonces, el Lavalenguas se convierte en un festejo multitudinario. Se celebra el segundo sábado de junio. Pese a que éste festejo deja sin contenido al de La Compra, porque son idénticos, se sigue haciendo puesto que nadie se atreve a quitar otro día de fiesta en el monte. La diferencia fundamental entre Desencajonamiento, Lavalenguas y La Compra estriba en que el día del Desencajonamiento los novillos se sueltan a la pradera y se les puede ver, pero no bajar a correrlos o trastearlos, mientras que, en los otros dos festejos que son similares, se les corre por la mañana para encerrarlos y, por la tarde, cuando se les va soltando uno a uno por la pradera de Cañadahonda.

El tramo de carretera desde la N-234 hasta el alto de Cañada Honda, se hizo en 1957.

Por acuerdo de la Comisión de Festejos y los Jurados de Cuadrilla, en el año 1958, y para evitar el barullo de La Compra, se acercan a Valonsadero para adelantar el sorteo y agilizar el festejo, según artículo de Juan Cascante, ex concejal del Ayuntamiento de Soria y de la Comisión de Festejos. Según el autor del artículo, en 1958 se celebró el primer Lavalenguas.

La Comisión de Festejos y Jurados de Cuadrilla visitan, de forma privada, Valonsadero para anticipar la distribución de los doce novillos del Viernes de Toros, lo que sería después el Lavalenguas, para aligerar el sorteo el domingo de La Compra.

Sale el último de los toros criados en Valonsadero para Fiestas de San Juan, criado por los cabañeros de la época, que eran los encargados de traer los novillos y a cambio podían tener ganado paciendo en el monte.

1959

Comienza el "Homenaje a la Mujer Soriana", representada por las Juradas, como prolegómeno al pregón, a iniciativa del Jurado de La Blanca, David Sainz Ruiz. Se mantuvo hasta 1987. Desde 1988 se reconvertiría en una recepción oficial por el Ayuntamiento a los Jurados y Juradas de Cuadrilla y posterior cena de gala, para dar paso al Pregón de Fiestas.

Se edita el primer cartel anunciador de las Fiestas de San Juan de Soria. En 2010 se introduce la votación popular del cartel, previa preselección por expertos de hasta 10 ejemplares presentados a concurso, tal y como lo conocemos en la actualidad.

1960

Se inaugura el nuevo corral de Cañada Honda. Los novillos eran escogidos en el Corral Grande, pero como se hacía guardando las distancias y no se veía bien el número de cada uno, se decidió construir un corral más pequeño en la parte de abajo de la Cañada. Eso no dio resultado y se terminó construyendo otro en la parte de arriba.

La zona de desembarco o desencajonamiento de los novillos, en Cañada Honda, se construyó hacia 1960, en los corrales ya existentes.

La sanjuanera “Soria, la gloria de España”, es del músico riojano Ángel Sáez Benito. Fue estrenada en 1960 y grabada en los estudios de la antigua “Radio Juventud de Soria”, luego Radio Nacional de España.

A partir de este año comienza la costumbre de ilustrar los libros de actas de las Cuadrillas con dibujos, pinturas y otras técnicas.

tracking