Heraldo-Diario de Soria

CAZA

La Junta detecta 101 ciervos con sarna en la Reserva de Caza de Urbión

La Reserva de Caza de Urbión es una de las más importantes de la Comunidad-V.G.

La Reserva de Caza de Urbión es una de las más importantes de la Comunidad-V.G.

Publicado por
Diariodesoria.es
Soria

Creado:

Actualizado:

La Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza de Urbión planteó ayer continuar con el seguimiento activo de las poblaciones de cérvidos para detectar ejemplares afectados por la sarna, tanto muertos como vivos, ya que en lo que va de año se detectaron 101 ciervos con esta sintomatología, de los que 19 fueron hallados muertos y 82 vivos, de los que se pudieron abatir 59 ejemplares, según informó Ical.

Desde que en 2014 la Junta de Castilla y León iniciase un seguimiento específico de los efectos de la sarna en la población de ciervos, una enfermedad que se desplaza a los ejemplares susceptibles de la zona este de la Reserva, se detectaron 369 casos con síntomas, y de ellos 113 se corresponden con ejemplares hallados muertos y 256 con avistamientos de ejemplares vivos. De estos últimos, 142 ejemplares fueron abatidos por celadores medioambientales. Además, 129 se enterraron con cal viva y se entregaron para su análisis en laboratorio muestras de 177.

La sarna, según la Junta, está afectando en menor medida a los ejemplares susceptibles en la zona del Valle y sus efectos se están trasladando a las poblaciones situadas más al este de la Reserva. Así, por ejemplo, en el Cuartel II (Santa Cruz de Yanguas) se paso de 66 casos detectados en 2015 a dos en 2016, y en el Cuartel IV (Valdeavellano de Tera), de 60 a 15. Por el contrario, en el Cuartel I (Yanguas) fueron detectados 26 casos en 2015 y en lo que va de año la cifra ascendió a 53, y en el Cuartel XV (Alcarama, San Pedro Manrique), se paso de no tener registrado ningún caso a cuantificarse 12 en 2016.

Por cuarteles de caza de la Reserva, donde más casos se detectó hasta el momento desde el inicio de este episodio es en el Cuartel IV (Valdeavellano de Tera), con 90, y en el Cuartel I (Yanguas), con 79 casos.

En la reunión que se celebró ayer se informó de que, en el caso, de detectar un animal vivo con síntomas evidentes de la enfermedad se procede, siempre que es posible, a su abatimiento. Del ejemplar abatido, así como de aquellos que se encuentran muertos, se toman muestras de piel que se remiten al Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería para su análisis en laboratorio. Esta toma de muestras no se hace en aquellos restos encontrados en avanzado estado de descomposición. Para evitar la propagación de la enfermedad, los restos se entierran a cierta profundidad con cal viva. Por otra parte, se puso en conocimiento de los miembros de la Junta Consultiva el estado económico del Fondo de Gestión de la Reserva de Caza de Urbión, que a fecha de hoy tiene un saldo de 208.216,98 euros.

tracking