Heraldo-Diario de Soria

Las Tierras Altas de Soria refuerzan su turismo con miradores y sendas para descubrir la berrea o mirar el cielo desde un despoblado

Un plan con fondos europeos permitirá poner en valor recursos en los enclaves más interesantes de los 16 municipios que forman parte de la mancomunidad

Una de las sendas habilitadas en Tierras Altas.HDS

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

El noreste de Soria lanza un plan para reforzar su turismo en la zona de Tierras Altas a través de la puesta en marcha de miradores y habilitación de sendas y caminos, que posibilitarán descubrir la la berrea, mirar el cielo desde un despoblado o pasear por el mayor acebal de Europa, entre otras posibilidades.

Las actuaciones se enmarcan en un plan de sostenibilidad que inyectará en la zona casi tres millones de euros a través de la Mancomunidad de Tierras Altas, financiados con fondos europeos. El proyecto recoge la adecuación de puntos de observación de fauna, ornitología y starligth, teniendo en cuenta que Soria es el segundo territorio de la Unión Europea con mayor certificación starlight.

Estos son los espacios que se han habilitado:

  • Punto de observación de berrea y mamíferos. Se encuentra en el paraje de e las Viñas, en el término municipal de Yanguas.
  • Miradores estelares. Se sitúan en las localidades de Valdeprado y Sarnago y en los despoblados de Aldealcardo y Torretarrancho.
  • Senda del Cidacos. El trayecto discurre por la orilla del río Cidacos a su paso por Yanguas.
  • Miradores. Los puntos de observación están en Aldealices, Castillejo de San Pedro, en el nacimiento del río Cidacos (término municipal de las Aldehuelas) y mejora del ya existente en el puerto de Oncala.
  • Senda botánica del bosque Atlántico. Se encuentra junto a la localidad de Diustes.
  • Senda botánica del Cañón del río Baos. Discurre por el término municipal de Villar del Río, cerca de Bretún.
  • Senda botánica, ornitológica y geológica ribera del río Linares. Está en San Pedro Manrique.
  • Senda botánica del acebal de Oncala. En la localidad de Oncala.

La identificación de todos estos espacios se hizo a partir del estudio encargado a una empresa especializada para localizar los enclaves de mayor relevancia o interés natural. "A partir de ese trabajo, se licitó la ejecución un proyecto ambicioso, tanto por el número de localizaciones y elementos incluidos, como por la extensión del área en la que se actuaría, explican desde la mancomunidad. De este modo, la empresa Pronatura, Señalización y Equipamientos para Entornos Naturales S.L. ha materializado las diferentes acciones en el transcurso de los últimos meses.

El plan ha permitido poner en valor puntos concretos o a lo largo de itinerarios que ya estaban señalizados, con interés en algunos de los aspectos ambientales de mayor valor natural y potencial turístico (aves, fauna, geología, botánica, astroturismo…). Además se han acondicionado mediante elementos de seguridad, accesibilidad y señalización interpretativa o direccional.

Lugar donde se ha instalado un pequeño mirador.HDS

En los recursos con que cuenta la comarca de las Tierras Altas de Soria destaca su medio natural, caracterizado por la variedad de especies vegetales y animales fruto de la gran variedad de ecosistemas presentes en el territorio, derivados a su vez del alto contraste altitudinal y complejo relieve del espacio, ensalzan desde la mancomunidad. "Desde las praderas y matorrales de alta montaña, pasando por los bosques atlánticos, pinares naturales y de repoblación, robledales, encinares y encontrándose en las partes más bajas comunidades de matorrales y aromáticas netamente mediterráneas".

La geología de la zona ofrece asimismo interesantes formaciones y variedad de paisajes. Mientras, el hecho de que sea una de las zonas menos pobladas de Europa favorece el escasa contaminación lumínica y atmosférica, lo que permite una perfecta observación nocturna del firmamento.

La Mancomunidad de Tierras Altas es una entidad local formada por 16 municipios de Soria, unidos en torno a la ejecución en común de obras y servicios. Los pueblos son los siguientes: Aldealices, Carrascosa de la Sierra, Castilfrío de la Sierra, Cerbón, Estepa de San Juan, Fuentes de Magaña, Las Aldehuelas, Magaña, Oncala San Pedro Manrique, Santa Cruz de Yanguas, Valdeprado, Valtajeros, Villar del Río, Vizmanos y Yanguas (además de sus pedanías y despoblados).

Las obras forman parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino La huella de la trashumancia, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia valorado en 2.956.866 euros, aprobado a finales de 2021 en el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Turismo.

tracking