Heraldo-Diario de Soria

Guarderías en Soria: la infección respiratoria, principal causa de los contagios

Desde el comienzo del curso participan 431 niños desde los 0 a los tres años en el estudio que lidera el pediatra Rafael Peñalver gracias a la colaboración de 21 centros infantiles

Actividades en el centro infantil Gloria Fuertes, uno de los que participan en el estudio de Peñalver.

Actividades en el centro infantil Gloria Fuertes, uno de los que participan en el estudio de Peñalver.HDS

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

Un total de 431 niños de edades comprendidas entre los 0 y los tres años están participando desde el inicio de este curso en el estudio impulsado por el pediatra Rafael Peñalver Penedo y que busca poner coto a los contagios en las guarderías. Bajo el título ‘Eficacia de las implantación de medidas higiénicas para reducir infecciones en escuelas de educación infantil’, cuenta con la colaboración activa de 21 centros infantiles con el objetivo de minimizar los contagios en estos espacios, en aumento directamente relacionado con la edad cada vez más temprana de inicio en la escolarización de los niños. En este primer curso del estudio los datos que se están recopilando desvelan que la principal infección es la respiratoria, aunque habrá que esperar a los resultados del próximo curso para obtener un análisis más detallado de los contagios de cara a su prevención.

Esta iniciativa privada que tomó forma hace un año, a raíz del incremento de infecciones entre los más pequeños que los sanitarios constataron con derivaciones incluso a la UCI pediátrica de Burgos, arrancó con un equipo formado por cinco pediatras, tres residentes y una enfermera, si bien en la actualidad ya se ha ampliado a once personas, ocho médicos y tres enfermeras. El grupo, liderado por el pediatra Rafael Peñalver, buscaba reducir al máximo los contagios entre los más pequeños mediante la realización de un protocolo. Para llevar a cabo el estudio cuentan con la participación de 21 centros infantiles durante este curso y el próximo. “Estamos contentísimos con la respuesta recibida y por las ganas que tienen los propios centros de responder y reducir los contagios”. Cabe recordar además que en diciembre la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria distinguió el proyecto con el premio de Investigación.

En un primer momento se adhirieron 320 niños, si bien a lo largo de todo el periodo escolar se han ido incorporando nuevos participantes y suman en la actualidad 431, lo que supone un incremento de un 35%. El 54% de los niños participantes están escolarizados en el aula de dos años, un total de 234; otro 39% en el de un año, 170; y el resto, 27 bebés, en el de cero. “Queremos llegar a la mayor parte posible de esta franja de población para hacer más fiable nuestro estudio”, indica una de las pediatras.

Y es que hasta la fecha no existen estudios que analicen la incidencia de infecciones en la provincia de Soria. Tampoco se han realizado estudios en los que se evalúe el impacto de establecer una formación reglada en el profesorado y los padres de los alumnos para prevenir los diversos tipos de infecciones más frecuentes. Otros informes sí evalúan la eficacia de una medida aislada o en situaciones muy concretas o periodos muy cortos, pero no se han encontrado estudios que evalúen la eficacia de introducir un conjunto de medidas simultáneo en los centros educativos.

En este curso se están recopilando todos los datos de los niños. Al comienzo del periodo escolar, los sanitarios lo plantearon en las guarderías, y una vez contaron con su apoyo se dirigieron a los padres a través de una carta para informarles sobre este estudio. Aprobado por el Comité de Ética de la Investigación del área de Burgos y Soria, de acuerdo a la legislación vigente, se les invitaba a participar de manera totalmente voluntaria.

Así, a lo largo de este año los padres de los pequeños participantes sólo tienen que avisar a su centro infantil cuando su hijo está malo y de qué para realizar un registro de las enfermedades. Las infecciones registradas más frecuentes en los dos primeros meses del curso fueron de las vías altas, sobre todo catarros, y gastroenteritis. Pero en noviembre ya empezaron a verse las bronquiolitis que aumentaron mucho en diciembre, “por el propio ciclo de la bronquiolitis, cuyo pico máximo va de noviembre a marzo”. De hecho, la principal infección ha sido la respiratoria, aunque todavía no tienen datos exactos.

Y ya en el siguiente curso se realizará una comparativa, totalmente aleatoria, entre dos grupos de guarderías. En uno se intervendrá y en el otro se seguirá como hasta ahora. Así, unas guarderías (grupo de no intervención), mantendrán las medidas de higiene y prevención de infecciones que se estén realizando habitualmente en cada una de ellas, mientras que en el otro grupo (de intervención), se implantarán unas medidas específicas concretas, se educará a trabajadores del centro y a los padres de los niños sobre prevención de enfermedades infecciosas y se les facilitará los recursos necesarios para ello. «El objetivo es evaluar a posteriori el impacto que esta intervención tiene en la salud de los niños». Para ello los investigadores precisan la colaboración de los progenitores rellenando unos cuestionarios periódicamente y acudiendo a las charlas programadas. La aleatorización de las guarderías en uno u otro grupo se realizará al azar por los investigadores del estudio para darle la mayor credibilidad posible a este proyecto totalmente altruista. 

tracking