Heraldo-Diario de Soria

'La historia en bicicleta' regresa a Soria con el Cid como guía

Carolina Muñoz y Carlos Rubio regresan a la provincia para recorrer Monteagudo de las Vicarías, Maján y Serón de Nágima dentro de su proyecto de difusión del pasado y el patrimonio

Carlos Rubio y Carolina Muñoz recorriendo Soria dentro de 'La historia en bicicleta'.

Carlos Rubio y Carolina Muñoz recorriendo Soria dentro de 'La historia en bicicleta'.HDS

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

Carolina Muñoz y Carlos Rubio vuelven a pedalear por Soria en su nuevo documental titulado 'Donde El Cid ganó su apodo'. En este nuevo vídeo que acaban de publicar en su canal de Youtube 'La Historia en Bicicleta', nos muestran parajes de leyenda, mezclados con relatos y como escenario sorprendentes iglesias y castillos. Todo en tan solo 45 kilómetros, recorriendo las localidades de Monteagudo de las Vicarías, Maján y Serón de Nágima.

La ruta comienza en la frontera entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón, donde actualmente se encuentra el castillo de La Raya, en Soria, y a muy pocos metros la ermita de la Torre o de San Marcos, en Zaragoza. Contemplando estas románticas ruinas nos cuentan, donde según la leyenda, El Cid ganó su apodo de 'Campeador'. Aquí nos recrean el torneo que El Cid y el caballero, Martín González, libraron para dilucidar la propiedad de la ciudad de Calahorra y que, finalmente, ganó El Cid para el rey de León, Fernando I.

Tras abandonar este paisaje, sumamente evocador, se acercan hasta Monteagudo de las Vicarías. Atravesando su soberbia puerta medieval, recorren sus calles que todavía conservan el trazado de la antigua población hasta llegar a la Plaza del Castillo, donde se detienen para mostrarnos y contarnos la historia del castillo de La Recompensa y de la iglesia de Nuestra Señora de la Muela.

Antes de finalizar la visita a Monteagudo se acercan hasta la casa de Leonor Izquierdo, la que fue mujer y musa de Antonio Machado, donde vivió con su familia antes de trasladarse a Soria donde conoció al poeta.

Y desde aquí parten hacía Maján, pero antes de llegar a esta localidad se detienen en Fuentelmonge para hablarnos del antiguo monasterio de Santa María de Cántavos, cuyos restos se encuentran a muy poca distancia. Este monasterio, por problemas de abastecimiento de agua, fue trasladado a las antiguas huertas que tenía dando lugar al actual monasterio de San María de Huerta.

Ya en Maján, uno de los pueblos más altos de la provincia de Soria, se detienen para admirar la portada románica de la iglesia de La Concepción, una de las más notables y curiosas de la provincia. Uno de los elementos más sorprendentes es su arquivolta central, compuesta por ocho dovelas y cada una de ellas debe interpretarse junto a la que está al otro lado de la puerta y a su misma altura. Todas ellas esconden una iconografía muy interesante cargada de simbología y de mensajes que hacen referencia al bien y al mal.

Carolina y Carlos se despiden de Maján, no sin antes contarnos el relato del llamado 'Puchero de la Verdad' y que hace referencia al privilegio real que tenían sus vecinos a los que se les permitía diezmar el ganado de los pueblos vecinos si entraban a pastar en sus campos.

Y ahora ya, de vuelta a Monteagudo de las Vicarías se detienen en Serón de Nágima para mostrarnos su extraordinario castillo, hecho de tapial y que nos recuerda a los 'Ksar' o castillos del norte de África. Este castillo, que en su época de máximo apogeo debió de ser espectacular, participó activamente en las luchas entre Aragón y Castilla, y posteriormente en el conflicto entre los Infantes de la Cerda y el reino de Castilla.

Aquí, junto a los restos de este castillo se despiden Carolina y Carlos, cuyo propósito, una vez más, ha sido difundir la riqueza cultural e histórica que esconde la provincia de Soria.

tracking