Alerta en el patrimonio de Soria: los tres puentes medievales que han sucumbido a una borrasca en el siglo XXI
Soria, Almazán y San Esteban cuentan con tres viaductos históricos que salvan el río Duero y que necesitan reparaciones

Puentes medievales de San Esteban, Almazán y Soria.
En la Prehistoria se colocaron los primeros puentes, pero fueron los romanos los que extendieron su construcción para salvar valles y ríos. La provincia de Soria cuenta con un amplio abanico de esta singular infraestructura, algunos se levantaron hace siglos y otros son más recientes.
Se trata de construcciones recias pero no eternas. El paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas, sobre todo los temporales hacen de las suyas.
En Soria hay tres puentes que por su ubicación, su historia, su valor arquitectónico y por su uso son dignos de mención. Todos se construyeron para cruzar el Duero y las borrascas de este siglo les han causado daños considerables.
- Puente de Soria. Conocido como el puente de piedra se desconoce la fecha exacta de su construcción pero se supone que se levantó cuando se construyeron las murallas. A mediados del siglo XII se conocía de su existencia. Los Reyes Católicos ordenaron ya una reparación en el siglo XV. Esta construido con sillares de arenisca y consta de 8 arcos de medio punto. El de mayor anchura es el central y a partir de ahí decrece de manera gradual. Disponía de dos torres de puerta, una de ellas se encontraba junto a la puerta del Duero o de Navarra, derribada en 1848 y la otra en el medio, derribada en 1851. Está ubicado en la entrada de la ciudad, según se accede desde Navarra y Aragón. Con el trazado y la configuración del mapa de carreteras actual, el puente se encontraba en el trazado de la N-234 en su travesía en la ciudad. Con la construcción de la variante de Soria se redujo de manera considerable este tráfico que está permitido y también se puede cruzar a pie, lo permite observar el singular paisaje que dibuja el río a su paso por Soria. En estos momentos se acometen obras de reparación por daños. Los desprendimientos de sillares tuvieron lugar en enero de 2024 con la borrasca Juan, labores que se han retrasado porque la reciente borrasca Jana arrastró el material con el que se realizaban los trabajos de arreglo.
- Puente de San Esteban de Gormaz. Conocido como el puente de los 16 Ojos porque posee 16 arcos con bóvedas de de medio punto y los dos estribos laterales. Data del periodo medieval y fue una vía de conexión destacada para salvar el río Duero. Durante el periodo de la Reconquista que fue un elemento destacado para el control del territorio, desde el que se cobraba impuestos en beneficio del señor de las tierras que era el que se encargaba de su mantenimiento y conservación. Está construido en sillería caliza y tiene una longitud de 200 metros en alzado y un ancho de ocho metros. En la actualidad se encuentra cerrado al tráfico tras sufrir un derrumbe parcial de uno de los voladizos a causa de borrasca Jana. Solo está abierto a tráfico peatonal y de manera controlada mientras duren las obras de reparación que han comenzado.
- Puente de Almazán. Conocido como puente medieval. Está formado por 13 ojos provistos de la correspondiente bóveda. La estructura está reforzada por unos contrafuertes de planta semicircular. Tiene una longitud de 177 metros por 7,40 metros. Se estima que fue construido en el año 1128, en el periodo de la repoblación del Reconquista. Su edificación fue fundamental para la comunicación con Soria y el norte de la Península, siendo un elemento defensivo y militar de importancia para población. Posteriormente se convirtió en parte de una de la rutas comerciales y ganaderas más importantes de la Edad Media, la Cañada Oriental Soriana atravesaba el Duero a través de este puente. A lo largo de los siglos ha sido objeto de numerosas reformas, una de las más destacadas fue la del siglo pasado con la que se ensanchó la calzada para facilitar el tráfico de los vehículos a motor. Ha soportado la circulación de la N-111 hasta que se construyó la circunvalación. La borrasca Filomena de 2021 ocasionó graves daños en el puente que han requerido de una urgente intervención y con las fuertes lluvias de este mes de marzo la situación se ha agravado con la aparición de grietas.